rencia embrionaria, ampliamente utilizada por los
criadores de la AACP, la genética que podría estar
influenciando al potrillo durante su vida uterina es
la de la yegua receptora, de quien, generalmente,
se conoce poco.
Esto también podría explicar en parcialmente
ciertas diferencias observadas en el rendimiento
deportivo de hermanos enteros producidos por
trasferencia embrionaria, las cuales pueden venir
dadas por la modificación del epigenoma produ-
cida por las diferentes yeguas que actuaron como
receptoras.
Igualmente, y para tranquilizarnos un poco y no
quedar rehenes de la tiranía de la epigenética, la
cría de caballos de polo es una actividad en la cual
las yeguas receptoras son tratadas muy bien, brin-
dándosele las mejores condiciones posibles en
la mayoría de los casos, lo cual explica parte del
éxito de los criadores argentinos. Además, esto
nos hace pensar que estos efectos maternos
tendrían una influencia bastante limitada.
Sin embargo, nos parece importante mencionar
que desde el punto de vista genético, la correcta
selección de las yeguas utilizadas como recepto-
ras y su manejo adecuado pueden ser importantes.
Sin embargo, las marcas epigenéticas de las que
hablamos en este artículo pueden ser bastante di-
ferentes entre estos individuos clonados.
Esto sucede debido a que las técnicas emplea-
das no utilizan gametas (generalmente usa células
de la piel) como molde para obtener el ADN del
animal a clonar, las cuales tienen marcas epige-
néticas muy diferentes. Si a esto le sumamos los
efectos maternos de la yegua receptora en la cual
el clon se gesta, que nada tiene que ver con el ani-
mal fundador, y los los efectos ambientales duran-
te su crianza, tendremos una explicación bastante
acabada de estas las pequeñas diferencias obser-
vadas este año en la triple corona. Sin embargo, y
como lo dijimos anteriormente, el verdadero efec-
to de la epigenética en los animales clonados aún
esta por demostrarse.
Para finalizar, la epigenética es una ciencia que está
en constante desarrollo y que nos permite entender
un poco mejor el por qué de algunas situaciones
que la genética tradicional no puede explicar.
La aparición de estas nuevas tecnologías y conoci-
mientos nos puede ayudar a mejorar las prácticas
de cría de nuestros caballos, haciéndonos poner el
foco en pequeños detalles que antes, no teníamos
en cuenta.
Epigenética y clones
Este año ha quedado demostrado, en la tempora-
da de alto hándicap, que la raza Polo Argentino es
pionera en la producción de clones a nivel mundial.
Sin embargo, desde mi posición de genetista, me
gustaría realizar un comentario acerca de este tipo
de animales y su relación con la epigenética.
Cuando nos referimos a caballos “genéticamente
idénticos”, lo que queremos decir es que su geno-
ma, es decir la secuencia de nucleótidos, es exac-
tamente igual entre el caballo o yegua fundadora y
todos sus clones.
Sebastián Demyda Peyrás
Investigador de la Cátedra de Genética Veterinaria de
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional de La Plata y del Instituto de Genética
Veterinaria “Ing. Fernando N. Dulout”, perteneciente
al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET).
69