TERCERA ETAPA“ APRETADA”
Si tenés una yegua que queda preñada en sus primeras prácticas. ¿ Hay que pararla? Y en ese tiempo ¿ pierde su aprendizaje? Tener cría durante esa etapa ¿ la puede hacer madurar?
Claudio Me ha pasado y ya sea una preñez o lastimadura puede ayudar a que el caballo sea mejor, porque uno no aprieta ni apura el aprendizaje de esa yegua. En dos casos me ha pasado que las tuve que parar y con el paso de los años fueron dos grandes yeguas, tal vez si las hubiese seguido las hubiese arruinado. Pero no creo que se arruine el aprendizaje en el caso de quedar preñada. Hay algunos que dicen que cuando hay una yegua brava, lo mejor que se puede hacer es preñarla y después ya vuelve más madura. Pero son todos trabajos que hay que hacerlos con mucho tiempo y sin apuro. Si el caballo tiene habilidad y se la trabaja con responsabilidad, se puede lograr un buen producto. Lo mejor siempre es trabajarlos y si bien no hablan, los caballos se sienten en la mano y en el asiento.
Gastón La tercera etapa es cuando los caballos ya vienen a Buenos Aires y tienen cierta maduración en la boca ya habiendo jugado algunas prácticas en el campo. Es la etapa más peligrosa porque es cuando se le cambia el ambiente natural. Sacarlo del campo es ahí donde el cambio es más brusco para el animal. Acá el caballo ya empieza a comer Ración y hay que estar atento a los detalles porque pueden aparecer nuevas lesiones, o no se acostumbra a la comida o varias cuestiones que le pueden pasar y que hagan que tenga una carrera más corta. A los 8 años el caballo llega a estar realmente hecho, por una cuestión de maduración. Ahí es cuando mejor andan y a veces al año siguiente cuando parece que están terminados ya pasan al lote A y muchas veces el segundo año no es como el año anterior y eso demuestra que todavía es un caballo nuevo, que no está al mismo nivel que un caballo de varias temporadas.
Tomás En nuestro caso las yeguas a los cinco años empiezan a jugar prácticas progresivas según el nivel de cada caballo. Es el momento donde se empiezan a encontrar con yeguas jugadoras y tratamos de que sea un paso normal para ellos. En el estado sanitario también tratamos que descansen mejor y al igual que en las otras etapas siempre trabajamos en la mansedumbre y en ir avanzando para poder continuar esta etapa ya con partidos de mayor intensidad hasta llegar a jugar los primeros torneos y es donde terminaría la etapa de hechura. Porque además la clave es terminarlos a gusto de cada jugador, porque van a ser quienes los jueguen durante su carrera. Cuando consideramos que ya tiene bastante polo encima, tratamos de dárselo con tres o cuatro copas ya jugadas para que tenga varios partidos encima. Hoy en día los jugadores del abierto cuando están llegando
48