Nutrición Equina Alimentación en la Cría
Dr. Eduardo M. Beccar Varela
En este anuario tuvimos la posibilidad de dialogar con el Dr. Eduardo Beccar Varela para analizar los distintos aspectos de la alimentación de los caballos desde su nacimiento hasta su desarrollo.
¿ Cómo se fue dando en tu profesión la inquietud por el tema nutrición Equina?-Sí, se fue dando porque a lo largo de mi profesión me dediqué a la traumatología y mi principal campo de acción fue en los haras. Hace 40 años soy veterinario. Desde Capitán Sarmiento recorrí la gran mayoría de los haras( de todas las razas) al iniciarme en la traumatología como radiólogo“ rural”. Ya en 1978 sacaba placas en potrillos diagnosticando problemas de conformación en prácticamente todos los haras del país. A los pocos años, también hacía cirugías tanto en animales jóvenes para modificar desviaciones como en los que llegando a la etapa deportiva tenían lesiones a las que se les podía asignar una causa referida al desarrollo. A partir de la recopilación de gran cantidad de casos y su natural asociación con los procesos de crecimiento“ se fue dando” la necesidad de estudiar la relación de las patologías con la alimentación a campo en las diferentes explotaciones. En 1989 decidí buscar explicaciones teóricas para describir lo que estaba a la vista en la práctica. Existía una contradicción que necesitaba responder. Los haras que más se preocupaban por mejorar el desarrollo de sus camadas eran los que mayor cantidad de problemas tenían( OCD, des- víos adquiridos, epifisitis, etc.). Había que aprender a hacerlo bien. La respuesta no estaba en las recetas de los haras de EE. UU. porque en las zonas tradicionales de cría no cuentan con la oferta forrajera que nosotros tenemos y que es, en muchos casos, la responsable de los desequilibrios. Me fui a estudiar a la Universidad de Cornell con el Profesor H. Hintz para después crear grupos de trabajo con algunos haras, logrando invitar nutricionistas a recorrer nuestra realidad( muy diferente a otros países) y aprender a usar nuevas herramientas para sacar conclusiones y proponer soluciones. Es un tema apasionante, como todos los que nunca se agotan y el lugar de trabajo es casi siempre muy gratificante: campo y caballos.
¿ Cuál es la consulta que los criadores de Polo te hacen con más frecuencia?-Los temas son varios, pero sin duda, la consulta más frecuente tiene relación con la siguiente expresión:“ Tenemos la genética adecuada, estamos dando alimento y no llegamos a tener el desarrollo que logran algunos a la edad de 18-24 meses”. La mayoría de las consultas comienzan con ese tema.
18