Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 78

Éste y otros videos de la serie pueden encontrarse en: - BBC 4. “A History of Ideas”. http: //www.bbc.co.uk/programmes/articles/4FYLvwSKzJ5vwNv9Z9mwbSD/a-history-of-ideas (*13) Yuval Noah Harari. junio, 2015. TED Global, London. “What explains the rise of humans.” TED Talk. Recuperado de https://www.ted.com/ talks/yuval_noah_harari_what_explains_the_rise_of_humans en julio de 2017. (*14) Yuval Noah Harari, Ibíd. En español, la traducción de este pasaje sería algo así como: “El único animal que puede […] cooperar de forma tanto flexible como en masa somos nosotros, el Homo sapiens. Puede que los chimpancés sean mejores que nosotros cuando enfrentamos uno contra uno, o incluso, diez contra diez. Pero si enfrentamos a mil humanos contra mil chimpancés, entonces los humanos van a ganar fácilmente, por la simple razón de que mil chimpancés no pueden cooperar en absoluto. Y si se intenta meter a 100 mil chimpancés en Oxford Street, o en el Estadio Wembley, o en la Plaza de Tiananmen, o en el Vaticano, todo lo que obtendríamos será el caos más absoluto. Imaginen el estadio Wembley con 100 mil chimpancés. Una locura total. Sin embargo, los humanos pueden concentrarse allí por decenas de miles, y normalmente el resultado no es el caos. Lo que obtenemos son redes de cooperación sofisticadas y eficaces. Todos los grandes logros de la historia de la humanidad, desde construir pirámides hasta viajar a la Luna, no se han basado en habilidades individuales sino en la capacidad de cooperar en masa de forma flexible”. (*15) Yuval Noah Harari, Ibíd. En español: “Los humanos controlamos el mundo porque vivimos en una realidad dual. El resto de los animales vive en una realidad objetiva. Su realidad consiste en entidades objetivas, como ríos y árboles, o leones y elefantes. Nosotros los humanos también vivimos en una realidad objetiva. En nuestro mundo también hay ríos y árboles, y leones y elefantes. Pero con el paso del tiempo, hemos construido sobre esta realidad objetiva una segunda capa de realidad imaginaria, una realidad basada en entidades imaginarias, como países, dioses, dinero, corporaciones. Y lo más increíble es que a medida que se desarrollaba la historia, esta realidad inventada fue adquiriendo más y más poder, así que hoy las fuerzas más poderosas del mundo son esas entidades imaginarias. Hoy, la supervivencia de los ríos y de los árboles, de los leones y los elefantes depende sólo de las decisiones y deseos de las entidades imaginarias, como EE. UU., Google, el Banco Mundial: entidades que sólo existen en nuestra imaginación”. (*16) Chiriguini, op.cit., pp. 283-284; citando a Elias, 1998. (*17) Gravano, Ariel, “La cultura como concepto central en la Antropología”. En: María Cristina Chiriguini ( comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. pp.85-110. (*18) Gravano, op.cit., pp.90-91.