Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 65

Canclini, diversos tipos de desplazamientos y transformaciones. Al respecto, el artículo ya en su inicio sostiene que “en este fin de siglo, todas las culturas son de frontera” (*9) . La “fronterización” a la que alude García Canclini puede pensarse en la misma clave en la que Rosaldo reflexiona sobre las cualidades, como él dice, “porosas” de las múltiples fronteras culturales que permiten fenómenos de transculturización entre grupos disímiles y modos de ver el mundo muy distintos, que sin embargo coexisten lado a lado en nuestras sociedades contemporáneas. Palpablemente, existen en nuestro mundo contemporáneo innumerables ejemplos de construcciones sociales y culturales desde lugares que nos remiten una y otra vez a procesos diversos (y muy ricos) de transculturización. García Canclini lo señala muy acertadamente cuando dice que no podemos oponer tan sencilla y unidimensionalmente opresores y oprimidos, “colonizadores vs colonizados, cosmopolitismo vs localismo, transnacionalización vs nacional-popular” (*10) . Y propone precisamente pensar lo identitario como un flujo constante de circulación cultural que nos permita interpretar formas culturales inéditas híbridas, así como también “repensar en forma dinámica y abierta lo que hoy debemos entender por identidad, cultura propia y política cultural” (*11) . Notas y Bibliografía: (*1) Rosaldo, Renato, "Cruce de Fronteras". En Cultural y verdad. Grijalbo, México, 1991. (*2) Rosaldo, op.cit., pp.181-182. (*3) Ibíd., p.183. (*4) Ibíd., p.185. (*5) Ibíd., p.187. (*6) Ibíd., p.198. (*7) Ibíd., p.192. (*8) Néstor García Canclini, "Culturas de Frontera. En la grieta entre dos mundos". Revista Crisis, (sin otras referencias). En “Guía de actividades prácticas” de la Cátedra. ( La paginación indicada aquí se refiere a la “Guía”, no a la fuente original.) (*9) García Canclini, op.cit., p.23.