Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 150

Antropología Cul tural y Social. Actividades prácticas. Martín Pérez – Leg. 43132/ 9 En suma, estos “referentes culturales” “nos permiten construir el vínculo que los sujetos establecemos con el entorno social cercano [así como con] el más alejado” (Ibíd., p.81). (Citas tomadas de: Chiriguini, María Cristina, y Mariana Mancusi, “El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo”. En: M. C. Chiriguini (comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. pp.71-83) - (ver ETNOCENTRISMO; RELATIVISMO CULTURAL) “SÍMBOLOS SIGNIFICATIVOS” - Éste concepto desarrollado por G. H. Mead puede ayudarnos a entender una posible idea de CULTURA. Los “símbolos significativos” pueden entenderse como “en su mayor parte palabras, pero también gestos, ademanes, dibujos, sonidos musicales, artificios mecánicos como relojes, u objetos naturales como joyas”, lo que podría ser “cualquier cosa, en verdad, que esté desembarazada de su mera actualidad y sea usada para imponer significación a la experiencia”. (Según se explica en: Geertz, op.cit., p.52) - (ver CULTURA) SOCIOBIOLOGÍA - (ver DETERMINISMO BIOLÓGICO) TRANSCULTURACIÓN - “[Puede vincularse] la problemática nacional con una cuestión más abarcadora: la de la dilución de las fronteras, un tema intrínseco de la modernidad. Para comprenderlo, creo que es interesante la noción de ‘desencaje’ de Giddens [As conseqüências da modernidade, San Pablo, Unesco, 1991]. En verdad, el advenimiento de la modernidad hace que las relaciones sociales no se aferren más al contexto local de interacción. Todo sucede como si en las sociedades pasadas espacio y tiempo estuvieran contenidos por el entorno físico. La modernidad rompe esta continuidad, desplazando las relaciones sociales a un territorio más amplio. El espacio, debido al movimiento de circulación de personas, mercancías, referentes simbólicos, ideas, se encuentra dilatado. El proceso de construcción nacional ilustra bien esta dinámica”. (Renato Ortiz, “Espacio y territorialidad”. En: Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. Universidad Nacional de Quilmes, 1996. p.82)