Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 14
dimensión diacrónica, como sugeríamos antes. En este caso que nos
ocupa en particular, recuperar la dimensión histórica de estas
comunidades en Liberia revela que la situación de desnutrición y
anemia existente en la actualidad no es sino producto de la
imposición colonialista de un modelo etnocéntrico y acrítico traído por
los europeos, como explicamos antes. Como consecuencia de un
análisis que no se limite al estudio sincrónico, tenemos a la sazón una
visión del conjunto como totalidad histórica, lo cual conlleva asimismo
una serie de aspectos positivos asociados con una perspectiva
relativista cultural: una reivindicación y aceptación de los valores del
“otro” cultural como válidos y funcionales a su situación particular
puntual, comprendiendo esa cultura “en sus propios términos [y] tal
como la interpretan sus propios miembros” (*12) .
Como podemos ver, entonces, en esta situación de
problemáticas de salud en aldeas en Liberia, la mirada etnocéntrica
ha causado una serie de graves problemas, al ignorarse la eficacia y
el valor del sistema tradicional que solía imperar en estas
comunidades antes de la colonización y de la aculturación resultante
de ella.
Notas y Bibliografía:
(*1) Fragmento: Referencia a un informe sobre desnutrición en una aldea de Liberia, África.
Fuente: Werner, D., y Bower, B. (1985) Aprendiendo a promover la salud. Fundación
Hesperian y Centro de Estudios Educativos, México.
(*2) Chiriguini, María Cristina, y Mariana Mancusi, “El etnocentrismo: una clase particular de
sociocentrismo”. En M. C. Chiriguini (comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-
Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. pp.71-83.
(*3) Ibíd., p.72.
(*4) Nuestra respuesta a la pregunta anterior, la #5 de esta “Guía de actividades prácticas”
de la Cátedra, da cuenta de otro caso típico de etnocentrismo que responde a las mismas
limitaciones de la perspectiva etnocéntrica que señalamos ahora en relación a este punto:
una diputada que en declaraciones radiales alega que las comunidades aborígenes a las que
el estado está prestando asistencia sanitara “no tienen cultura”.
(*5) Chiriguini, Mancusi, op.cit., p.72.
(*6) Ibíd., p.73.
(*7) Ibíd., p.76. Chiriguini y Mancusi indican al respecto que