Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 139

-“[…] la tarea más importante de la Antropología consiste en el estudio de la función de la cultura. La Antropología funcional se interesa fundamentalmente por la función de las instituciones, las herramientas, las ideas […]. Estamos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano, en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superarlos concretos, específicos problemas que lo enfrentan […] Los problemas creados por las necesidades de nutrición, reproducción y de salud deben ser resueltos. Lo son a través de la creación de un medio nuevo, secundario o artificial. Este medio, que no es otra cosa que la cultura misma, debe ser perpetuamente reproducido, mantenido y gobernado”.( B. Malinowski, 1922)
-“ La cultura comprende los objetos materiales, las normas de comportamiento, los modos y las producciones del pensamiento”.( B. Malinowski, 1944)
-“[…] en los seres humanos la herencia social recibe el nombre de cultura. El término se usa en un doble sentido. En su sentido amplio, cultura significa la herencia social íntegra de la humanidad, en tanto que en un sentido más restringido una cultura equivale a una modalidad particular en la herencia social. Por consiguiente, la cultura en su conjunto está integrada por un número considerable de culturas, característica cada cual de un determinado grupo de individuos”.( R. Linton, 1942)
-“ La cultura consiste en todas las ideas acerca de manufacturas, comportamientos e ideas del agregado humano, las cuales han sido directamente observadas e informadas a la propia mente y de las cuales se es consciente”.( Osgood, citado por Bidney, 1952)
-“[ La cultura, p ] or su naturaleza se reduce a ser una suma de la conducta y de los habituales modos de pensar de las personas que en un tiempo y un lugar determinado constituyen una sociedad particular”.( M. Herskovitz,“ El problema del relativismo cultural”; cap. 5 en: El hombre y sus obras. La ciencia de la Antropología Cultural. FCE, México, 1952 / 1968. p. 78)
- El argumento en pro de la realidad psicológica de la cultura descansa, sobre todo, en lo inconveniente que resulta dividir la experiencia humana de suerte que el hombre, el organismo, se encuentre conceptualmente fuera de los aspectos de su conducta que constituyen los elementos‘ supraorgánicos’ de su existencia. Toda cultura observada durante años aparece, ciertamente, como si tuviera una vitalidad que trasciende la vida de cualquier miembro del grupo en que se manifiesta. Mas, por otra parte, la cultura no puede sobrevivir sin el hombre. Por consiguiente, objetivar un fenómeno que no se manifiesta sino en el pensamiento y la acción humanos equivale a proclamar la existencia separada de algo que realmente no existe sino en la mente del investigador.
[…] La más clara definición de cultura en términos psicológicos reza: cultura es la porción aprendida de la conducta humana.”.( M. Herskovitz,“ La realidad de la cultura”; cap. 2 en: El hombre y sus obras. La ciencia de la Antropología Cultural. FCE, México, 1952 / 1968)