Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 103
sobre las mismas problemáticas, hemos decidido aunar ambas
preguntas en un solo ensayo un poco más extenso. Recuperaremos
las diversas construcciones del “otro” cultural tal como aparecen en
los textos de la selección, así como las diversas presentaciones que
se muestran aquí sobre la conformación de la identidad desde el
discurso del prejuicio. Veremos también cómo se caracteriza al “otro”
en estos diferentes textos, cuál es el argumento que se utiliza para
describirlo, y en qué base se sustentan estas caracterizaciones, y
también identificaremos y explicaremos cuáles son los actores en
conflicto, describiendo las características que asumen el prejuicio y la
discriminación en cada caso. La idea es detenerse en los ejemplos
presentados en todos estos textos para realizar una reflexión
incorporando las nociones de identidad, igualdad, y etnicidad.
En primer lugar vamos a reseñar una selección de tres artículos
cortos tomados del Diario Clarín que, al estilo de testimonios
etnográficos, describen tres situaciones de discriminación con
características distintas en cada caso (*1) . El primero de estos textos
habla sobre los Calvimonte, una familia que inmigró a la Argentina
desde Bolivia a fines de 1993. Por lo que describe el texto, esta
familia de inmigrantes se halla integrada a su nuevo entorno: luego
de llegar a nuestro país con la última ola de inmigración de ese año,
se encuentran radicados aquí legalmente, y su hija Barina se
encuentra ahora cursando el segundo año de un colegio de Buenos
Aires, pronta a tomar la confirmación. Por otro lado, se nos cuenta en
el texto que la niña integra un grupo de danzas étnicas y que va a
participar en un festival religioso anual de su comunidad —lo cual,
por lo que sabemos, es práctica muy frecuente entre inmigrantes
bolivianos en nuestra región, quienes alientan a sus hijxs a participar
en este tipo de actividades que celebran su herencia cultural, y
asimismo toman parte como grupo familiar en encuentros, eventos y
ferias de la colectividad—. Podríamos especular sin miedo a
equivocarnos que los Calvimonte seguramente comen comidas típicas
de su región de origen en Bolivia, lo que es de esperar y es de hecho
habitual en los casos de inmigrantes de todo origen que conocemos;
probablemente también se apeguen a muchos otros usos y
costumbres de su cultura de origen. Sin embargo, y si bien la familia
se halla como dijimos integrada, podemos ver que la niña siente la
presión discriminatoria de sus compañeros, según lo que ella misma
declara en este breve testimonio: en efecto, comenta que una amiga