Antología EVDA 1 | Page 27

MATERIAL DE LECTURA: Origen de los centros de autoacceso.
Los centros de autoacceso surgieron a finales de los años sesenta y principios de los años setentas al parecer, como una evolución de los laboratorios de idiomas los cuales consistían en una consola que controlaba las cabinas de los alumnos. En estos laboratorios se llevaban a cabo clases con materiales auditivos que se basaban el uso de algunas técnicas tales como la de de escuchar y repetir( drills), o bien trasformando oraciones o sustituyendo palabras de forma oral. Las actividades estaban enfocadas al trabajo de la gramática, sobre todo a la sintaxis, morfología y a la fonética del idioma que se quería aprender.
También se utilizaban estos laboratorios de manera individual por los alumnos, quienes trabajaban cuando querían y con el material de su preferencia dando lugar a la autoinstrucción. La metodología que prevalecía en estos laboratorios para aprender idiomas era el método Audiolingual, que se desprendía del conductismo, el cual explicaba que el aprendizaje dependía de tres elementos: un estímulo, una respuesta causada por el estímulo y un refuerzo; de manera que se formaran hábitos, o bien que se asegurara la repetición de la respuesta. Las actividades más comunes bajo este método eran la repetición, la inflexión, la sustitución, reestructuración de oraciones, completar oraciones, la transposición, la expansión, la contracción, la transformación y la integración, entre otras. Estas técnicas primero se utilizaban en forma oral para después pasar a la escritura( Richards y Rodgers, 2001).
En este contexto, se dice que los laboratorios ya no satisfacían las expectativas y empezaron a ser descuidados o bien pasaron a funcionar como“ bibliotecas” lo cual sugería algún tipo de autoacceso( Gremmo y Riley, 1995:156), apareciendo nuevas formas de apoyar al estudiante. Los primeros centros de autoacceso consolidados aparecieron junto con un cambio importante de la metodología en la enseñanza de idiomas, el cual significó, según algunos autores( Gremmo y Riley, 1995), la contraposición al método antes mencionado, el Audiolingual. Este nuevo enfoque es