Entonces decimos que en el PLE se integra la PLN, es decir, las herramientas, los procesos mentales y las actividades que me permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimiento – y dudas –, así como las actitudes que propician y nutren ese intercambio. Aún diremos más. Si tenemos en cuenta el momento tecnológico y social actual, es seguramente esta parte, la parte social de nuestro entorno de aprendizaje, la parte más importante del PLE.
Reafirmaríamos entonces que la PLN está configurada por nuestra actividad en todas aquellas herramientas en las que nos relacionamos con otros( Buchem, Attwell y TorresKompen, 2011), bien sea a través de los objetos que publicamos( social media), de las experiencias que compartimos( herramientas de seguimiento de la actividad en red) o de relación directa con ellos( redes sociales estrictas)( Castañeda y Gutiérrez, 2010).
Pero además incluiríamos en la definición de nuestra PLN las oportunidades de intercambiar con esas personas( encuentros, reuniones, foros, conferencias, etc.) que ayudan a enriquecer esa PLN y los procesos mentales que ponemos en marcha en esos intercambios: capacidad de decisión, asertividad, etc.
Esta PLN exige una serie de competencias relacionadas con la propia identidad en el entorno conectado( Castañeda y Camacho, 2012). Es decir, a la vez que la persona construye, amplía y gestiona su PLN, debe desarrollar una mayor y mejor consciencia de su propia identidad( aumentada por los espacios tecnológicos en donde se mueve) personal y profesional, pues sólo con una identidad solvente podrá fortalecer esa red que dé soporte a una gran parte de su aprendizaje.
GENERALIDADES Y TRANSVERSALIDADES
No existen ni herramientas, ni estrategias, ni mecanismos que puedan ser considerados como exclusivos de una única parte del PLE. Cada uno de ellos, según el uso que decidamos darle, así como el momento en el que nos encontremos, formarán parte de una estrategia de aprendizaje u otra.
Por ejemplo, aunque un blog es una herramienta que nos permite recrear y publicar información en la red de forma individual( escribir / reflexionar), si ese blog tiene una participación más o menos nutrida a través de comentarios de lectores habituales, entonces es una parte importante de nuestra PLN. Dicho de otra forma, un blog puede tener un sitio en nuestro PLE como un diario personal o como un espacio de conversación con otras personas.
De la misma forma, una actividad presencial de aprendizaje, un seminario por ejemplo, puede servirnos tanto para conocer nuevas fuentes de información( leer) como para ampliar nuestros contactos personales, que se integran en nuestro PLE a través de las herramientas que usamos para seguir las experiencias de otros( compartir), por ejemplo ampliando nuestros contactos en Twitter con los ponentes y otros asistentes al seminario.
En este mismo sentido, existen mecanismos que son específicos de partes concretas de nuestro PLE, como cuando nos referimos a debatir y consensuar como mecanismos