Anteproyectos FIN-11-2017-2 FI_U5_EA_CENS_anteproyectodeinvestigacion | Page 8

Cecilia Noriega Sotomayor.
emociones fisiológicas para ingerir lo que realmente necesita su organismo para una mejor salud tanto física como emocional afirma Matthew Tarka( 2010). Para ello, existen distintas iniciativas tanto en el ámbito de salud como de la educación y ambas con expertos académicos, han contribuido a la promoción de la salud y a la prevención de la malnutrición, ya que cada vez mas enfermedades son asociadas a ello( hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares entre otras).
La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta. Las necesidades nutricionales en esta etapa son muy importantes, las cuales realizan la construcción de nuevos tejidos debido a las demandas elevadas de actividad física y los cambios emocionales que tienen los adolescentes en dicha etapa. Algunos estudios han encontrado que los adolescentes jóvenes ingieren alimentos similarmente que un adulto, asegura Márquez A.( 2008), les gusta comer alimentos muy grasos, con altos niveles de calorías en lugares de comida rápida. Por lo tanto este estilo de vida en los adolescentes los coloca en un riesgo muy alto de padecer diversas alteraciones orgánicas tanto física como emocional, causando daños a mediano o largo plazo.
El desarrollo físico y mental, combinado con un alimentación balanceada dará como resultado, salud en cuerpo y mente. Finalmente, conociendo los factores emocionales podremos reforzar los hábitos alimenticios que nos permita controlar el peso. Por todo ello en los comedores emocionales se recomienda seguir una terapia cognitiva para controlar mejor las emociones, una dieta sana y practicar ejercicio regularmente definitivamente son la base para una vida mejor, y como prevención a enfermedades crónicas, a tiempo y no a destiempo.
7