AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 97

90 JOSÉ APOLINAR ZAPATA AGUILAR l PABLO PÉREZ AKAKI La gobernanza en la cadena de la denominación de origen del chile habanero o por el comprador, en el presente estudió se indagará quién las dirige. Para ello, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores que conforman la cadena productiva, con la finalidad de cruzar la información y confirmar quién controla dicha cadena. En Yucatán, los transportistas y mayoristas, recorren las áreas rurales negociando con los productores e incluso llevando a cabo la producción sobre contrato, bajo este esquema se pacta un precio por kilogramo al inicio del proceso productivo. Los productores tienen que enfrentar los eventos extremos como son los huracanes, las plagas, la falta de tecnología, que al combinarse, elevan los costos y hacen poco rentable la actividad: En el cono sur del estado se encuentra la mayor concentración de productores, lo cual hace bajar el precio de sus cosechas” (Flores, 2008:8). El intermediario transportista cuenta con los recursos económicos suficientes para pagar los gastos de transporte del producto, llevarlo a los centros de abasto y clasificarlo para ser canalizado a los mercados locales y nacionales. Los productores e intermediarios observan la calidad del producto en términos de su aspecto físico como son: tamaño, color, aroma y picor, sin tener claros los estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales, ni mucho menos los estipulados en la NOM para la DO, debido a que tanto el mercado local como nacional no les exigen más. Este hecho tiene que ser considerado, ya que sin el cumplimiento de la norma no se podrá aprovechar la DO. Se observa una asimetría en la información sobre el comportamiento del mercado, en virtud de que el intermediario sabe más que el productor, debido a que se informa oportunamente de la oferta y la demanda de las diferentes hortalizas, a través de su constante interacción con los mercados de consumo, y del acceso a internet, lo que le permite tener importantes diferenciales de precio a su favor. Sin embargo, los productores están aprendiendo y cuando observan que los intermediarios empiezan a comprar por anticipado, es el indicador de que muy probablemente el chile habanero escaseará, se incrementará la demanda, y por consiguiente, el precio del chile habanero aumentará. La desorganización de los productores permite que sean los intermediarios, los que obtengan mayor ventaja de las cosechas, ocasionando que la actividad sea poco rentable para los productores. Por su parte, el modelo industrial basado en la elaboración de salsas de chile habanero se encuentra en su etapa de agotamiento, dada la competencia existente, mientras que la demanda del chile habanero en polvo proveniente de mercados asiáticos, está presionando