AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 77

70
MILDRED NOEMÍ CÓRDOVA BUENFIL La denominación de origen de la miel de Yucatán como impulsor del desarrollo regional
lograr una DO se requiere: la asociación y liderazgo y buscar establecer con las autoridades una Norma Oficial Mexicana de la Miel Mexicana, después establecer una ruta crítica, un análisis FODA para la DO.
Otra opción para la obtención de la DO, sería a través de la meliponicultura, una actividad que representa una ventaja comparativa susceptible de aprovechar desde el punto de vista del mercado regional e internacional, inclusive manejada en pequeña escala ofrece un enorme potencial de aprovechamiento, sin embargo, el efecto globalizador sobre la economía de los mayas de Yucatán avanza más rápido en sentido inverso al proceso de heredar la cultura de esta importante actividad ancestral.
La diversificación de productos de la apicultura hacia la producción de polen, jalea real, propóleo, cera y veneno de las abejas, no solo es factible sino necesaria, a fin de ver a esta actividad como rentable para el productor, ya que los incrementos en los precios y la disminución de costos no serían suficientes para ello, considerando los niveles de producción de los apicultores y las condiciones actuales del mercado. Las prácticas mercadológicas de envasado, etiquetado, promoción, etc. en combinación con las de certificación, pueden llevar a atender la demanda de nuevos nichos de mercado aún sin atender, no sólo a nivel internacional, sino también nacional. Este último representa un gran potencial para los apicultores de la región de origen maya, pero se requiere un gran esfuerzo de capacitación, infraestructura y capital, ya que la iniciativa privada está más avanzada.
Por otro lado, la búsqueda de nuevos mercados para la miel por parte de los intermediarios de la Península de Yucatán, puede crecer en ciertos beneficios para la apicultura, sin embargo, las expectativas deben tomarse con ciertas reservas, ya que a pesar de que se trata de mercados internacionales que exigen menor calidad en las importaciones, no se debe desconocer que, según el Banco Mundial( 2000), el mercado Caribeño en suma con el Centroamericano, representa apenas 18 millones de posibles consumidores que en su mayoría muestran un poder adquisitivo deteriorado. Respecto a México es signatario del Arreglo de Lisboa para el caso de las DO, donde cuenta con 14 registradas ante este acuerdo internacional, entre las que destaca el tequila; este sistema reconoce artesanías además de productos agroalimentarios. Pero en México no existe un sistema que reconozca las IG como en Europa. En el caso de las mieles no existe signos distintivos que protejan su identidad de origen y existe poca diferenciación de las mieles. En México solamente el estado de Yucatán ha sometido a evaluación un tipo de miel, por lo que la oportunidad