52
GLADYS KARINA SÁNCHEZ JUÁREZ Retos y perspectivas de las organizaciones del comercio justo.
los productos que ofrezcan mayores márgenes de rentabilidad, de hecho esto sucedió con el café de Perú porque los productores bajaron sus precios en el ciclo 2010 – 2011( Sánchez, 2014) y frente a los precios del café de otros países.
También este argumento se fundamenta en la dinámica histórica que siguen las grandes corporaciones, porque se observa que en general se posicionan en función de espacios nacionales( países) en donde pagan menos impuestos, en donde la materia prima se adquiere al menor costo posible, en donde la mano de obra es barata, además de una serie de condiciones que favorecen los más elevados márgenes de rentabilidad( Altvater, 2003; Hirsch, 2001). Entonces, bajo esta lógica, se tiene la referencia de que por ejemplo la empresa Nestlé realiza publicidad para difundir que compra café de comercio justo cuando sólo representa 1 % de sus volúmenes de compra totales( Coscione, 2012); es decir, da cuenta más bien de una forma de hacer mercadotecnia para ampliar su gama de consumidores, más no necesariamente tiene la intención real de hacer negocios de manera diferente.
Por otro lado, el comercio justo por sí mismo se volvió un nicho de mercado altamente atractivo para las empresas multinacionales, aunque es un aseveración atrevida, lo cierto es que cuando inició el esquema nunca mostraron interés de participar; sin embargo, en el momento en que los productos del comercio justo mostraron un aumento continuo en el volumen de sus ventas 6, por la conciencia y demanda de los consumidores finales, misma que se impulsó por la promoción tanto de los importadores iniciales como de los productores que también invirtieron en esa promoción, en ese momento de crecimiento es cuando la grandes empresas muestran interés por integrarse en el esquema.
Conclusiones
Sin duda, observamos que los caminos forjados por los productores minifundistas de café que están organizados, lograron en ciertas épocas crear alternativas importantes que les permitió mantener su reproducción social como campesinos; sin embargo, ante el panorama que caracterizamos en las páginas anteriores, podemos pensar que nuevamente están en una etapa de crisis, que a diferencia de otros momentos, ahora es la alternativa del comercio justo la que parece estar llegando a su límite.
Por otra parte, está claro que una alternativa que funciona durante algún tiempo se reconfigura constantemente, lo cual hace necesario que constantemente los sujetos sociales imaginen nuevas rutas y se vuelvan creativos para lograr
6
De acuerdo a los informes anuales de FLO, el aumento de las ventas de productos del comercio justo ha ido en aumento, prácticamente ningún año reporta una depresión en el volumen.