AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 27

20
SILVIA NURIA JURADO CELIS ¿ Mercados alternativos o alternativas al mercado? Los avatares del comercio
propios del mercado convencional. ¿ Cuáles son las posibilidades y límites de estas iniciativas? El presente documento intenta dar algunas respuestas con base en el caso de los pequeños caficultores oaxaqueños.
1. Primer acercamiento
Si bien el mercadeo internacional es un terreno un tanto tortuoso para las organizaciones de pequeños productores rurales 2, desde hace más de tres décadas se han construido alternativas comerciales que pretenden ser una vía distinta para el mercadeo campesino. Una de las más sobresalientes es el Comercio Justo( CJ) en conjunto con diversas estrategias de economía solidaria como las redes de productores o los mercados locales especializados.
El propósito del presente artículo es mostrar la relevancia del CJ para las organizaciones de pequeños caficultores, pero al mismo tiempo reflexionar acerca de sus límites y contradicciones; además de ello me interesa hacer énfasis en otras vías por las que han optado para la comercialización internacional del aromático. En ambos casos el referente empírico son las organizaciones autónomas de pequeños caficultores localizadas en el estado de Oaxaca.
Así, la primera parte se centra en el CJ, su historia y los límites que presenta; la segunda parte gira alrededor de la experiencia de la Coordinadora Estatal de Pequeños Productores de Café de Oaxaca( CEPCO), y su estrategia con base en los llamados microlotes para la comercialización internacional del café.
Con ello se pretende hacer un análisis que permita conocer algunas posibilidades y límites de dichas estrategias, lo que dará algunas pistas acerca del rumbo que, en el terreno comercial pueden tomar las y los pequeños productores de café.
2. Los avatares del Comercio Justo
El origen del Comercio Justo( CJ) tiene que ver con una gran diversidad de factores, se encuentra ligado a la escasez, la crisis, la desigualdad en las relaciones“ norte – sur”, pero también a la solidaridad y el esfuerzo colectivo por revertir dichas características, por lograr, a través del comercio un cambio importante en las relaciones sociales. Es efectivamente lo que se puede considerar un movimiento reciente, en el sentido que se comienza a documentar
2
Cabe recordar que, a raíz de la desaparición de algunas instituciones de apoyo al campo, como el Banco de Crédito Rural( Banrural) o el Instituto Mexicano del Café( Inmecafé), la comercialización tuvo que ser asumida por los productores de manera directa.