AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 20

ARMANDO SÁNCHEZ ALBARRÁN • ESTELA MARTÍNEZ BORREGO Introducción
13
En el primer capítulo denominado ¿ Mercados alternativos o alternativas al mercado? Los avatares del comercio justo del café y otras iniciativas, Silvia Nuria Jurado muestra, que a pesar de las enormes dificultades para ingresar al mercado internacional del café y de otros productos, por parte de los pequeños productores de Oaxaca, el comercio justo se ha convertido en una alternativa real, gracias al sello Comercio Justo( CJ) y al sello de la Asociación International Fair Trade Association( FLO), con los cuales el comercio adquiere un carácter global y transnacional, y por medio de dichos sellos se certifican y diferencian los productos. Entre algunos de los problemas destaca la toma de decisiones al interior de la FLO, el ingreso de corporaciones como Starbucks o bien la incorporación del oro. Por otra parte, también se da cuenta de las principales estrategias productivas y comerciales de la Coordinadora Estatal de Pequeños Productores de Café de Oaxaca( CEPCO), por ejemplo, con la ultraespecialización del café con características tales como: ser orgánicos, de comercio justo, de altura, amigables con las aves, selección por personal femenino, entre otros. De esta forma, con esta estrategia los pequeños productores se diferencian de las corporaciones. Con experiencias de este tipo se ha aumentado la diferencia de calidades, y con ello, se crean nuevas incertidumbres en el mercado del aromático.
En el segundo capítulo, titulado Retos y perspectivas de las organizaciones del comercio justo. Una mirada desde el sector cafetalero, Gladys Karina Sánchez Juárez, expone la situación de los productores de café que participan de la experiencia del comercio justo a partir de dos miradas: los retos y las perspectivas. Desde el lado de los retos, las organizaciones de pequeños productores enfrentan un entorno de cambios en las instituciones y, por lo tanto, en las reglas de funcionamiento, sobre todo, en las luchas en las tomas de decisiones al interior de la Asociación International Fair Trade Association( FLO). Transformaciones que han llevado a aceptar la entrada a empresas transnacionales como Nestlé, ya que, con ello, se modifica el sentido ético moral sustentado en la solidaridad. Además, con estos cambios se pone el acento en las grandes comercializadoras más que en la producción, fragmentando y alejando con ello a los pequeños productores de la toma de decisiones, al tiempo en que se modifican, también, los objetivos primarios del movimiento social debido al proceso de institucionalización. Al final, la autora se decanta por retomar las líneas iniciales sustentadas en una participación equitativa y en un comercio solidario, así como en revalorar los productos agrícolas producidos de forma sustentable dirigidos a consumidores interesados en consumir productos sanos.