AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 119

112
GERARDO TORRES SALCIDO • DAVID AARÓN MORALES CÓRDOVA
• VÍCTOR MANUEL VELÁZQUEZ DURÁN
Gobernanza territorial e innovación social en las áreas rurales. Dos estudios de caso
norma de calidad del mango Ataulfo esté más ajustada a las regulaciones de los mercados internacionales, por lo que están a favor de una regulación fitosanitaria vertical y centralizada desde las instancias del Gobierno Federal( SAGARPA, SENASICA).
4. Discusión
El objetivo de este trabajo ha consistido en mostrar las dificultades que enfrentan la gobernanza territorial y los procesos de innovación social en las áreas rurales que desde un punto de vista socioeconómico y cultural, se enfrentan al reto que implica el desanclaje de los productos con un sello o reconocimiento ligado al territorio. Desde un punto de vista de la teoría de la empresa, se parte del hecho de que la difusión del conocimiento y su apropiación, depende de una malla social e institucional que propicie la cooperación entre distintos agentes, a la manera de los Distritos Industriales de Marshall, de los Sistemas Productivos Locales o el Cluster. No obstante, como se demuestra en estos estudios de campo, tanto la gobernanza como la innovación son procesos que implican una muy difícil adopción de las mejoras tecnológicas o institucionales para valorizar los productos ligados al territorio debido a los conflictos, la exclusión de los pequeños productores y el cuestionamiento de las formas tradicionales de producción, el uso desigual de recursos y las relaciones de poder asimétricas entre los habitantes, lo que aunado a la debilidad de las regulaciones e instituciones, dificulta la gestión de la proximidad y el establecimiento de relaciones de confianza. La teoría clásica de la innovación, originada en las propuestas de Schumpeter( 1982 [ 1942 ]), supone que ésta consiste en un cambio técnico( generado en las instituciones científicas, o en la empresa) que transferido a los métodos de organización o producción, llegan al mercado con la consecuencia de un incremento en las utilidades, como efecto de una mayor competitividad. No obstante, en casos específicos como los estudiados en este capítulo, esos mejoramientos tecnológicos pueden ser generados de manera endógena por los actores microempresariales, para ser expresados y formulados por la academia, no sólo en un sentido de trasferencia, sino en contextos de conflicto y diálogo con los actores que expresan sus ideas, necesidades, y hasta sus diseños. En otro caso, como la DO del mango Ataulfo, la actividad de algunos miembros de la sociedad por defender la calidad territorial de los productos, excluye a los pequeños productores y provoca choques con otros actores, como las