JULISSA CONSUELO GÓMEZ NÚÑEZ • MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN La contribución socio-productiva de la organización social
25
Además, la existencia de relaciones de confianza, cooperación y solidaridad que existen entre los productores contribuye a la adquisición de alimentos o insumos que no se producen en la unidad productiva familiar, o no pueden comprar, a través de préstamos en especie o el trueque. Estas prácticas garantizan alimentos en la temporada de escasez e insumos productivos para continuar con la producción.
Los productores se han apropiado de los principios de la soberanía alimentaria y han avanzado en la producción de alimentos a través de prácticas amigables con el medio ambiente, sin embargo, sus excedentes se comercializan bajo las condiciones agresivas y excluyentes del mercado actual, de ahí su preocupación por crear mercados diferenciados más justos para sus productos que permitan mejores condiciones de vida para todos.
De esta forma, la organización ha logrado un significativo avance en el fomento de la producción de alimentos siguiendo los principios de la soberanía alimentaria. Sin embargo, el proceso ha sido lento, por las resistencias derivadas de un patrón productivo generalizado por el mercado y el Estado y la falta de recursos humanos y económicos para acelerar el proceso en las diferentes regiones donde tiene presencia.
Conclusiones
Ante la compleja estructura agroalimentaria de Chiapas, la OCEZ-CNPA impulsa el fortalecimiento de los procesos organizativos y productivos en función de principios de cooperación, solidaridad, confianza y ayuda mutua, que han generado sinergias entre los campesinos y han permitido un mejor aprovechamiento de sus recursos para atender los problemas alimentarios, económicos, sociales, y ambientales que prevalecen en el campo.
La organización ha integrado los principios de la soberanía alimentaria en sus discursos y ejes de desarrollo, y avanza en el diseño y ejecución de estrategias colectivas para mejorar las condiciones alimentarias de la población. En este sentido ha puesto en el centro de sus estrategias los procesos de capacitación y formación de hombres, mujeres y jóvenes campesinos con la intención de recuperar la producción local de alimentos, el patrón alimentario campesino, el rescate de semillas criollas, de prácticas y conocimientos ancestrales y las tecnologías locales de producción, entre otros.
De ahí que incide de manera directa en el fortalecimiento de los procesos productivos a nivel familiar y local a través de prácticas de producción sustentables que hoy en día contribuyen, aunque de manera lenta, a la generación