AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 96

JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca
89
Pardo, J.,( 2011), Identidades, trayectorias y organización en las decisiones estratégicas de un movimiento: La lucha por la soberanía alimentaria, tesis para obtener el grado de Doctora en investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología, México, FLACSO.
Pérez et al, G.,( 2011),“ Las organizaciones no gubernamentales-ONG-: hacia la construcción de su significado”, Ensayos de economía, núm. 38, junio, pp. 243-260.
Pichardo, J.,( 2011), El maíz como factor de organización: análisis del proceso de aprobación de la Ley Agrícola de Fomento y Protección al maíz en Tlaxcala desde una perspectiva de las estructuras de oportunidades, trabajo final de titulación para obtener el grado de licenciado en Sociología, México, UAM-Xochimilco.
RALLT et al.,( 2009), América Latina: La transgénesis de un continente. Visión Crítica de una Expansión Descontrolada, Fundación Heinrich Boll y Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología( SOCLA).
Rendón et al., B.,( 2011), Diversidad y distribución altitudinal de maíces nativos en la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur Oaxaca, UAM-Unidad Iztapalapa, Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. FZ003, México.
Vera, R.,( 2014),“ Maíz, soberanía alimentaria, autonomía y el Tribunal Permanente de los Pueblos( TPP). Reformas estructurales, embates integrados”, El Cotidiano, núm. 188, noviembre-diciembre, pp. 35- 50.
Whal, P.,( 1997),“ Tendencias globalesy sociedad civil internacional ¿ Una organización de la política mundial?”, Nueva Sociedad, núm. 149, mayo-junio, pp. 42-50.