EDUARDO SANTIAGO NABOR Identificación de algunos elementos en la construcción de identidad femenina en mujeres
31 años)( Seefoó Luján, 1992), 4 llegada de los primeros hijos en esos periodos tempranos y abandono o separación de la pareja entre los veinte y veinticinco años. Estas constantes no son una consecuencia, sino el mecanismo de la socialización de ser mujer fresera. Está en su esquema de posibilidades no es contradictorio ni causa ruptura o expulsión de los grupos de identidad. Como el capitalismo, solo reacomoda a sus sujetos.
Las familias en su mayoría superan el par de hijos. De acuerdo a la etapa en que se encuentre la familia serán los recursos e ingreso que pueda lograr. Familias con miembros en edad de trabajar logra tener mejores ingresos. De acuerdo con la historia de la producción agroindustrial de la región Zamora- Jacona, el trabajo se feminizó desde un principio. Pero también tuvo un alto grado de trabajo infantil, fuera por ayudar a la madre o al padre a trabajar o para aprender los saberes del oficio, el hecho es que se volvió un mundo en el que la infancia era vivida en ese contexto de trabajo. De acuerdo con esto y como un primer punto analítico, aunque no está acabado, establezco que estas condiciones que se dieron históricamente van a formar parte de los sentidos que tomaría las formas en que se construye el ser hombre o mujer.
Cuando las mujeres han llegado a la edad de los trece o los quince años se encuentran en la transición de pasar de ser niñas a ser mujeres. El paso a una etapa de adolescencia no se presenta como en otros sectores de la población; llámese clase media y clase alta en donde pasan de ser niños a ser adolecentes y seguir bajo el techo paterno solo con una posición distinta dentro del hogar. Una de ellas es la forma en que al llegar la edad entre 13 y 16 años comienzan a perder de vista la escuela como una posibilidad de mejorar en el futuro su condición socioeconómica. En una entrevista realizada a Angélica, 5 madre soltera de veintisiete años, expresó que no sabe bien qué habría pasado si hubiera estudiado más allá del cuarto grado de primaria al que llegó. No sabe si en verdad le hubiera ido mejor. Dice que los problemas de su casa impedían que se concentrara, pues desde cuarto año de primaria se salía de la escuela porque le preocupaban todos los pleitos que había en su hogar. Especialmente por la falta de recursos básico. El padre era alcohólico y aunque trabajaba existían muchas carencias. La madre tuvo que salir a trabajar para completar el ingreso. Dejar la escuela y comenzar a trabajar le fueron quitando la preocupación sobre las condiciones de su hogar. Así, hacia los dieciséis años ella ya estaba engranada en el trabajo. Solo esperaba el siguiente paso, el de
4
A este proceso de matrimoniarse a temprana edad se le ha llamado rejuvenecimiento nupcial y se le relaciona también con otros fenómenos como los cambios en la fecundidad.
5
Entrevista realizada en Jacona, Michoacán, 25-05-2014.