18
VERÓNICA RODRÍGUEZ CABRERA • JOSÉ JAVIER MAISTERRENA ZUBIRÁN Introducción. De flujos, organización y transformaciones en el campo mexicano
productos de difusión o divulgación cultural, y no científicos al entrar a un sistema de evaluación estandarizado. Comenta que los participantes empezaron a pensarse a sí mismos, a desentrañar sus prácticas, sus relaciones, sus creencias, sus añoranzas, sus temores, sus orgullos y sus amores. En nuestra opinión eso es reflexividad. Ahí explicitaron que una de las mayores afrentas actuales es la ciudad, la que les ha arrebatado su agua, su tierra y ha transformado su paisaje. ¿ Cómo construir una nueva representación de sí mismos que integre lo que se ha sido con lo que se proyecta ser? Se pregunta.
El texto de Luis Enrique Parral Quintero“ La perspectiva de la antropología política en el análisis de los procesos rurales” es una guía de los planteamientos de la Antropología Política de Turner, que guía el análisis de“ la lucha por alcanzar el poder” en atención a las tres categorías analíticas que son:“ drama social, campo y arena”, con sus distintos momentos procesualistas: la ruptura, la crisis, el reajuste y la reintegración, de un modo un tanto constructivista. Para ello menciona sintéticamente algunos actores relevantes de la producción de la caña de azúcar de Cuautla, Morelos.
Bibliografía
Bartra, A.,( 1985), Los herederos de Zapata: movimientos campesinos posrevolucionarios en México, 1920-1980. México: Ediciones Era.
Bartra, A.,( 2004), Las guerras del ogro.( En línea) disponible en: http:// 168.196.200.117 / ar / libros / chiapas / chiapas116 / CH116bartra. pdf.
Bartra, R.( 1974), Estructura agraria y clases sociales en México. México: Ediciones Era.
Cohen, J. L.,( 1988), Teoría de los movimientos sociales. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Concheiro, B. L., & Grajales, V. S.,( 2005), Movimientos campesinos e indígenas en México: la lucha por la tierra. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 6( 16( jun. 2005)), 47-58.
Díaz, P. H.,( 1975), Análisis de los movimientos campesinos. Nueva Antropología, Universidad Autónoma de México, 1( 002), 44-83.
Diego, Q. R.,( 1995), El paradigma neoliberal rural y las reformas agrarias en México. Cuadernos Agrarios, Nueva Época, Enero- Diciembre( 11-12), 13-26.