AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | страница 22

VERÓNICA RODRÍGUEZ CABRERA l JOSÉ JAVIER MAISTERRENA ZUBIRÁN Introducción. De flujos, organización y transformaciones en el campo mexicano porque refleja marginalidad y bajo estatus social. No obstante la exclusión aludida, los autores dejan entrever una autonomía de hecho porque “todas van… a cortar flor [poleo] para vender o algo, para ocupar todos pueden ir a cortar, no solamente la que es viuda”. Esto, que describen los autores, toma la forma de una socialización no cuestionada que se transforma en el hacer y en la iniciativa de las mismas mujeres. Desde nuestro punto de vista retomar el tipo de exclusión que vivencia estas mujeres nos dirige la mirada a reflexionar críticamente sobre cómo cuando se trata de la participación de las mujeres en la toma de decisiones los cambios no tienen un sentido único ni escalar, precisamente, aun cuando existan diversas condiciones que lo posibiliten. Por ello es de vital importancia volver hacia a reflexionar sobre la participación de la mujer en torno a los beneficios que implica para la comunidad en su totalidad, para la posibilidad, insistimos, de crear una sociedad diferente y realmente democrática. La observación a la participación continúa en el tercer texto de Nancy Anastacio Martínez y colaboradores, “Organización y actores sociales en la extracción de musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México”. En este artículo el tema de la participación se articula nuevamente al debate en torno a la debilidad de la gobernanza. Pero en este caso los autores aluden a la desvalorización de la extracción de musgo, que está normada por La SEMARNAT con el permiso del ejido, que contribuye a crear un vacío que es aprovechado por aquellos que ven en este recurso una fuente de ingresos, sin importar las consecuencias de una explotación de corte capitalista que conlleva el peligro de extinción del recurso mismo. Los ejidatarios, dicen los autores, no consideran al musgo una actividad relevante y lo dejan en manos de empresarios vinculados con la central de abasto de la ciudad de México. Lo que desde nuestro punto de vista se equipara a un proceso de acumulación por desposesión, resultado del despojo por vacío de atención que queda ilustrada en la poca vigilancia, el desconocimiento respecto de las posibles consecuencias de la explotación y la ausencia de planeación para su extracción. Como advertimos al lector la participación como objeto de observación es una de las constantes de este libro. Ésta también involucra a las asociaciones no gubernamentales, tema sobre el cual discurre el escrito de Javier Pichardo Servín, “Las ONG en contra de la siembra de maíz transgénico en Oaxaca”. Su planteamiento es una argumentación para justificar la existencia y el desempeño de las ONG en la defensa del maíz originario y en contra del transgénico o GM. Aunque el autor reconoce en su definición que las ONG realizan actividades en sustitución del Estado, éstas de alguna manera terminan 15