AMER Mexico Rural Tomo I AMER Mexico Rural Tomo I | Page 70

ROSALÍA VÁZQUEZ TORÍZ l YAREHD CAPORAL G. La agricultura urbana como espacio de recuperación y resignificación del modo de vida campesino 2.1. Micro agricultura en y alrededor del hogar/residencia Tanto dentro del municipio de Puebla, como su zona periurbana, se han identificado algunas huertas desarrollándose desde hace algunos años en una multiplicidad de domicilios privados, donde las familias se han dado la tarea de sembrar en sus patios, en los techos, así como en pequeños espacios, como en las unidades habitacionales que han ocupado los pasillos, las escaleras, los muros y las ventanas para producir en vertical. Dentro de los productos que más se han observado están las hortalizas y verduras, algunas hierbas aromáticas, plantas medicinales, así como flores de ornato. En algunos casos, hay familias que han optado por plantar árboles frutales en sus patios, afuera de sus casas, en las calles y hasta en espacios de orden público. Es importante destacar que también en reducidas áreas se han hallado creativas formas de realizar procesos de composta y lombricomposta, ya sea en botes, huacales, bolsas, cajones de madera, tinacos, entre otros; esta actividad ayuda a disminuir la cantidad de desechos, cerrar ciclos y mejorar el sustrato beneficiando a las plantas que son abonadas con este fertilizante natural y de bajo costo. Asimismo hay que mencionar que muchas familias que tienen sus huertos, se han dado a la tarea de captar y almacenar agua de lluvia para el buen manteamiento y riego de los cultivos. Los productos que se han obtenido por lo general son utilizados para el autoconsumo, así como también para hacer intercambio con otros productores y para poner a la venta. Ya sea mediante la organización de pequeños mercados formales o informales se venden los productos en espacios públicos y privados. Porque muchas veces la venta se hace directamente en las casas de las familias productoras y en espacios abiertos, un ejemplo es la laguna de San Baltazar mediante el tianguis orgánico, que se realiza los sábados, así como también un sábado de cada mes se llevan a cabo los llamados “días ECO” donde se reúnen diversos productores tanto agrícolas como de otros bienes sustentables, para realizar venta, trueque e intercambio de productos y experiencias; asimismo, algunas veces también entre particulares y colectivos se genera el gesto de regalar a familiares, amigos o personas que están condiciones menos favorecidas, parte de lo generado en las huertas. 2.2. Huertos Institucionales Dentro de los casos de huertas institucionales, uno de los ejemplos relevantes es “la parcelita” que está ubicada dentro del Colegio Montessori Monarca 63