ALLIANCE PRESS BOOK 2015 1 | Page 9

su experiencia como jurado, usted considera que este tipo de programas son de provecho para los concursantes, más allá del premio? DR: Un concurso de cocina genera provecho para el participante cuando a través de éste se aprende a ser mejor persona y mejor trabajador. El buen cocinero es integro, ético, disciplinado y debe amar lo que hace. A mi parecer los concursos culinarios deberían demostrar la evolución de nuestro oficio, no solo en sabor sino también en el trato personal, ya que la agresividad, el ambiente hostil y dañino ha ido desapareciendo de nuestro lugar de trabajo. ENS: ¿ Qué horizontes ha tomado la cocina colombiana? DR: La cocina colombiana ha crecido mucho en los últimos años. Los cocineros hemos aprendido a respetar las raíces de nuestros sabores, ya no tratamos de maquillar nuestros platos típicos con toques de europeos. Hoy en día nosotros trabajamos y nos dedicamos al 100 % a la cocina colombiana, a crear sabores nuevos a partir de la riqueza de nuestros productos y la diversidad de nuestra cultura, respetando lo tradicional y lo autóctono. ENS: ¿ Cuál es el mayor interés de la nueva generación de chefs, y cuál era la de los antiguos? DR: Las nuevas generaciones son 100 % globales, quieren y pueden conocer el mundo, por eso sus intereses principales son conocer las diferentes culturas a través de los sabores y al llegar al país transmitir esas experiencias en sus preparaciones, lo que les ayuda a crear un estilo propio de culinaria. Las generaciones anteriores se caracterizan por ser más locales, menos globalizados, pero con mucha experiencia pasión y disciplina. Quienes practicaban la cocina hace 20 o 30 años le ponían menos mística a su ambiente de trabajo, haciendo más caseras las preparaciones y más suyas.