Alberione: 5 características 2-3-AA Resiliencia | Page 5

Estas coincidencias nos llevan a pensar que lo que se entiende como promoción de la resiliencia en el marco de una comunidad , al producir capacidad de resistir las adversidades y agresiones de un medio social sobre el equilibrio psicofísico de los componentes de una comunidad , niños , adolescentes y adultos , produce salud mental ( Melillo , Soriano , Méndez y Pinto , 2004 ).
Resiliencias relacionales : familiar y grupal : Froma Walsh ( 1998 ) “[...] propone una concepción sistémica de la resiliencia , enmarcada en un contexto ecológico y evolutivo , y presenta el concepto de resiliencia familiar atendiendo a los procesos interactivos que fortalecen con el transcurso del tiempo tanto al individuo como a la familia [...] La resiliencia relacional puede seguir muchos caminos , variando a fin de amoldarse a las diversas formas , recursos y limitaciones de las familias [ y los grupos ] y a los desafíos psicosociales que se les plantean ”. En este sentido se pueden señalar : reconocer los problemas y limitaciones que hay que enfrentar ; comunicar abierta y claramente acerca de ellos ; registrar los recursos personales y colectivos existentes y organizar y reorganizar las estrategias y metodologías tantas veces como sea necesario , revisando y evaluando los logros y las pérdidas . Para esto es necesario que , en las relaciones entre los componentes del grupo familiar , se produzcan las siguientes prácticas : actitudes demostrativas de apoyos emocionales ( relaciones de confirmación y confianza en la competencia de los protagonistas ); conversaciones en las que se compartan lógicas ( por ejemplo , acuerdos sobre premios y castigos ) y conversaciones donde se construyan significados compartidos acerca de la vida , o de acontecimientos perjudiciales , con coherencia narrativa y con un sentido dignificador para sus protagonistas . En síntesis , los elementos básicos de la resiliencia familiar serían : cohesión , que no descarte la flexibilidad ; comunicación franca entre los miembros de la familia ; reafirmación de un sistema de creencias comunes , y resolución de problemas a partir de las anteriores premisas .
Resiliencia comunitaria : se trata de una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente por E . Néstor Suárez Ojeda ( 2001 ), a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad , que produce dolor y pérdida de vidas y recursos , muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante . Eso permitió establecer los pilares de la resiliencia comunitaria : autoestima colectiva , que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad ; identidad cultural , constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres , valores , giros idiomáticos , danzas , canciones , etcétera , proporcionando la sensación de pertenencia ; humor social , consistente en la capacidad de encontrar la comedia en la propia tragedia para poder superarla ; honestidad estatal , como contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales ; solidaridad , fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares .
Resiliencia y educación : la cuestión de la educación se vuelve central en cuanto a la posibilidad de fomentar la resiliencia de los niños y los adolescentes , para que puedan enfrentar su crecimiento e inserción social del modo más favorable ( Melillo , Rubbo y Morato , 2004 ). Lamentablemente , en las escuelas ( como ocurre también en salud ) habitualmente se pone el mayor empeño en detectar los problemas , déficit , falencias , en fin , patología , en lugar de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas . Por eso y para empezar , una actitud constructora de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de resiliencia , rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon , superaron , sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron . El Informe Delors de la UNESCO de 1996 especificó como elementos imprescindibles de una política educativa de calidad , la necesidad de que ésta abarque cuatro aspectos : aprender a conocer , aprender a hacer , aprender a convivir con los demás y aprender a ser . Los dos primeros aspectos son los que se enfatizan tradicionalmente y se trata de medir para justificar resultados . Los dos últimos son los que hacen a la integración social y a la