Agustin Laje y Nicolas Marquez - El Libro Negro de La Nueva Izquierda Agustin Laje y Nicolas Marquez - El Libro Negro de | Page 33

Capítulo 2: Feminismo e ideología de género
Capítulo 2: Feminismo e ideología de género
Por Agustín Laje
I- La primera ola del feminismo
Dado que el feminismo no puede ser abordado como una ideología unívoca, sus diversas expresiones suelen ser diferenciadas a través de“ olas” que se van sucediendo unas a otras a través de la historia, y que llevan consigo importantes cambios políticoteóricos respecto de sus predecesoras. De tal suerte que resulta necesario repasar rápidamente las principales características de estas distintas manifestaciones de feminismo, para escapar a los discursos reduccionistas que nos llevarían a generalizaciones peligrosas. En efecto, el feminismo radical, sobre el cual aquí concentramos nuestras críticas, nada tiene que ver con otros feminismos que la historia ha registrado y que nosotros, lejos de criticarlos, creemos que representaron progresos sociales importantes y necesarios.
Los orígenes de lo que podemos llamar la“ primera ola” feminista han de encontrarse en los tiempos del Renacimiento( Siglos XV y XVI), como período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Mujeres de gran inteligencia comienzan a reclamar el derecho a recibir educación de manera equitativa a la recibida por los hombres, y empiezan a notar y a hacer notar el papel socialmente relegado que juega la mujer de aquel entonces. Nuevos aires intelectuales se sienten fundamentalmente en Europa; los clásicos son releídos sin los anteojos arquetípicos del mundo medieval. Y así, a este momento de la historia corresponden obras tales como La ciudad de las damas de Christine de Pizan, escrita en 1405, y La igualdad de los sexos del sacerdote Poulain de la Barre, publicada en 1671. Entre medio de ellos, Cornelius Agrippa publica la célebre obra De la nobleza y la preexcelencia del sexo femenino en 1529. El padre Du Boscq escribe a favor de la educación abierta al público femenino en La mujer honesta. Al término del Siglo XVII, el filósofo Fontenelle publica sus Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos. A la lista se puede sumar La novia perfecta de Antoine Héroët, El discurso docto y sutil de Margarita de Valois, entre otros ejemplos de los nuevos aires intelectuales concentrados en el flamante reclamo de y por la mujer.