Agustin Laje y Nicolas Marquez - El Libro Negro de La Nueva Izquierda Agustin Laje y Nicolas Marquez - El Libro Negro de | Page 223

Universidad Autónoma del Estado de México, 2000, p. 41. Citado en Iturralde, Cristian. Ob. Cit., p. 40. Algo interesante al respecto es constatar que las mujeres a sacrificar no eran necesariamente salidas de los sectores sociales más deprimidos. Entre las familias de los nobles se solían escoger dos doncellas vírgenes para sacrificar en honor a Xochiquetzal. En dicha ceremonia“ mataban a aquellas doncellas cortándoles el pecho y sacándoles el corazón”. Henri Lehmann. Ob. Cit., p. 86.
[ 252 ] El antropólogo Marvin Harris documenta que tres cuartas partes de los aldeanos y de las tribus tenían linajes patrilineales, y sólo un décimo seguían un linaje matrilineal. A su vez, la poligamia era 100 veces más común que la poliandria. Marvin Harris, Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura, Barcelona, Salvat, 1986.
[ 253 ] Derecho según el cual los señores feudales podían mantener relaciones sexuales con cualquier sierva de su
feudo.
[ 254 ]“ En la época de Itzcoatl-cuarto emperador azteca- se estableció el llamado pacto de los macehualtin, donde
se obligaba al pueblo a dar a sus hijas, hermanas y sobrinas a los nobles para que se sirvieran de ellas. El historiador indígena Poman confirma lo expuesto, señalando además que el emperador podía tomar como concubina a cualquier mujer, tanto de las clases privilegiadas como del pueblo”. Iturralde, Cristian. Ob. Cit. P. 41. En otra tribu, los chibchas, era costumbre que el tributo a caciques se pagara con mujeres.
[ 255 ] Iturralde, Cristian. Ob. Cit. Garcilaso de la Vega ha contado en La Florida sobre una frecuente costumbre practicada por varios pueblos preincaicos, en la cual los parientes del novio tenían derecho a tomar sexualmente a la mujer antes de ser entregada al esposo. El cronista indígena Felipe Poma de Ayala, por su parte, ha dejado documentado los terribles castigos que se aplicaban sobre las mujeres que violaban sus votos de castidad, los que incluyen la pena de ofrecer el cuerpo de la mujer a los indios Anti para que éstos la coman viva. Henri Lehmann documenta que entre los chimúes-cultura andina- se arrojaba a la mujer adúltera desde un precipicio. Los ejemplos ayudan a desterrar el mito de que la poligamia era practicada por hombres y mujeres en igualdad, sino que, como hemos afirmado, se trataba de un sistema relacional basado en la fuerza del hombre.
[ 256 ] Ver Otis-Cour, Leah. Historia de la pareja en la Edad Media. Placer y amor. Madrid, Siglo XXI, 2000. Citado en Irasuste, Andrés.“ La opresión de la mujer en la historia occidental: una mirada revisionista”. Publicado online en: http:// debatime. com. ar / psic-andres-irasuste-la-opresion-de-la-mujer-en-la-historia-occidental-una-miradarevisionista /
[ 257 ] Ver Von Mises, Ludwig. Ob. Cit., pp. 95-112. [ 258 ] Ver Friedman, Milton. Libertad de elegir. Madrid, Ediciones Orbis, 1983. Sobre todo el primer capítulo. [ 259 ] Para un análisis interesante sobre el rol del riesgo en el capitalismo liberal y los espacios cada vez más crecientes que la mujer fue encontrando gracias a éste, ver Romero, Fernando.“ Las mujeres y el riesgo”, publicado en http:// www. libertadyresponsabilidad. org /? p = 1329
[ 260 ]“ A medida que las mujeres pasan a integrar la población activa y alcanzan posiciones de poder crea, a su vez, oportunidades laborales para otras mujeres. Las mujeres ya son más numerosas que los hombres en el sector servicios, en empleos en los que se prefiere personal del sexo femenino. Y al mismo tiempo que la participación femenina en prácticamente todos los sectores del mercado laboral no cesa de aumentar, la presencia del hombre entre la población activa está declinando en casi todos los países”. Fisher, Helen. El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Santillana, 2001, p. 314.
[ 261 ] http:// www. lanacion. com. ar / 1814990-critica-al-feminismo-radical-despues-de-niunamenosensayo [ 262 ] Hasta justo antes de la Revolución Industrial, la esperanza de vida era de 30 años. En el año 2010 ya estaba en 70 años, siendo mucho mayor en los países donde el capitalismo está mayormente consolidado, como Estados Unidos( 73 años), Suiza( 80,5 años), Japón( 82 años), entre otros. El caso de China es impresionante: desde el giro hacia el capitalismo, la esperanza de vida no ha parado de crecer para ambos sexos( más para las mujeres que para los hombres). Desde 1990 a 2013 creció 8,5 años, ubicándose en 75,35 años promedio. Recordemos que en el año 1978, cuando empieza la reforma económica capitalista, la esperanza de vida bajo el comunismo era tan solo de 66,51 años.
[ 263 ] El informe puede leerse en: http:// www. elcato. org / pdf _ files / efw2011 / capitulo4-efw2011. pdf [ 264 ] Mouffe, Chantal. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical.