Agora | Page 45

En México encontramos el origen más remoto del cuento en su forma oral. Siguiendo la historia desde las leyendas y mitos prehispánicos hasta su aparición impresa. Podemos mencionar a Vicente Riva Palacio (1832-1896) como uno de los precursores del cuento mexicano, cuyo libro Los cuentos del General, se publicó –curiosamente- en Madrid en 1896. (Larios, 2013: Cap.II). Durante mucho tiempo, el interés por el cuento literario había estado relegado por la mayor atención que recibía la novela y la poesía. Sin embargo, al iniciar el Siglo XX, fenómenos sociales como La Revolución Mexicana y la rápida transformación del país trajeron como consecuencia la abundancia y la calidad del cuento. Ello motivó la realización de congresos especializados, la publicación de numerosos estudios, la escritura de tesis de grado y posgrado, la elaboración de ediciones anotadas así como las biografías de escritores, ensayos críticos y antologías. El cuento ha llamado la atención de muchos estudiosos de la literatura, entre ellos del crítico mexicano Lauro Zavala, quien ha realizado múltiples estudios así como antologías del género. Zavala ha puesto especial interés en el cuento contemporáneo, y ha hecho una clasificación que resulta pertinente mostrar como punto de partida de nuestro trabajo. Dicha distinción percibe tres tipos de cuento mexicano en el Siglo XX: el clásico, el moderno y el posmoderno. Cada uno de ellos presenta peculiaridades que los diferencian entre sí, más allá de su natural extensión en cantidad de cuartillas o mínimo de palabras: Pero no todos los cuentos son iguales. El cuento clásico tiene una estructura secuencial, es decir, se desarrolla de tal manera que la historia (aquello que se narra) coincide con el discurso (la manera de narrarlo). En cambio, el cuento moderno tiene una estructura fragmentaria. Y el cuento posmoderno está formado por simulacros de secuencialidad y fragmentación. (Zavala, 2004: 13-14). 44 La posmodernidad literaria tiene además de las anteriores características mencionadas por nuestro crítico, las peculiaridades heredadas de Las Vanguardias, como lo es el diálogo intertextual, la parodia, el pastiche, la polifonía, la experimentación, la hibridización, el humor y la ironía. Por último, en el relato llamado posmoderno hay una coexistencia de elementos clásicos y modernos en el interior del texto, que le confiere un carácter paradójico. El twitter El twitter es un servicio de microblogging con sede en San Francisco, California. USA. Fue creado en marzo de 2006 por Jack Dorsey, Noah Glass,Evan Williams y Biz Stone. El twitter se define como una corta ráfaga de información intrascendente, pues la red permite mandar mensajes de texto plano de corta longitud con un máximo de 140 caracteres. El mensaje brevísimo es equiparado al piar de un pájaro, que es lo que significa en inglés la palabra “twitt”, de ahí que su logo o ícono sea una pequeña ave de color azul. Twitter es un sitio web entre los diez más visitados del mundo y genera un promedio de 65 millones de twitts al día. El éxito cosechado ha llevado a la fundación y consolidación en poco tiempo, de una gran empresa:Twitter, Inc. y su creador, Dorsey es el Presidente del Consejo de Administración. El 3 de noviembre de 2009 apareció la versión de twitter en español. Hacia el año 2012 en México se contaba con 10.5 millones de usuarios. Alcances y limitaciones El cuento vía twitter presenta ciertas peculiaridades que se hace necesario analizar. Su excesiva brevedad lo vuelve de aparente facilidad tanto para su escritura como para su lectura. Sin embargo esa concisión elimina recursos que en el cuento clásico son sustanciales como la descripción, los diálogos e incluso las digresiones. Estos elementos permiten al lector la recreación de atmósferas, la reconstrucción de personajes, e incluso la introspección de la trama y