¿Por qué la agroecología es importante para rescatar y mantener la biodiversidad de especies cultivables? La agroecología emula los procesos naturales
que ocurren en los ecosistemas, los practica y aplica
dentro de los agroecosistemas. (1) A diferencia de la
agricultura convencional de monocultivos industriales,
la agroecología aprovecha las sinergias entre especies
para establecer asociaciones de cultivos. Estas asociaciones resultan en policultivos diversos dentro de
cada unidad de producción (finca o granjas), que por
lo general son más resilientes y resistentes a diferentes
tipos de alteraciones (Funez, 2013). (2) La agroecología normalmente empodera a la población de la tierra,
esto resultas en muchas unidades de producción a
pequeña y mediana escala que generalmente suplen
la demanda alimentaria local. Por esta razón, los productores tienden a producir diversidad de especies
comestibles para poder tener un mercado más diverso
y variado. (3i) Por otra parte la agroecología no utiliza
insumos externos, o reduce al mínimo, para producir
alimentos porque generalmente estos son de alto costo, contaminan el ambiente, no son renovables ni reciclables e inducen a la dependencia.
Bibliografía
•
•
•
•
FAO. Programa de las Naciones Unidas para la agricultura
y la alimentación). 2013. El patrimonio genético mundial es
crucial para la supervivencia de la humanidad. Disponible
en: ttp://www.fao.org/news/story/es/item/174344/icode/
Funes-Monzote, F.R. 2013. Agricultura con futuro La alternativa agroecológica para Cuba.
37
Las prácticas agroecológicas se utilizan para manejar la biodiversidad de microorganismos para reciclar
nutrientes, fijar nitrógeno al suelo, y controlar pagas
mediante control biológico, alelopatías y microorganismos beneficiosos. La agroecología practicada por los
campesinos alrededor del mundo depende altamente
de la biodiversidad. Por lo tanto, practicar la agroecología campesina es la mejor alternativa a corto y largo
plazo para rescatar y mantener la biodiversidad de especies comestibles. En fin, la biodiversidad es clave
para lograr la estabilidad de los tres pilares de la sustentabilidad agrícola: una agricultura social, ambiental
y económicamente admisible, viable y equitativa.
La Vía campesina. 2011. La voz de las campesinas y de los
campesinos del mundo. Disponible en: http://viacampesina.
org/es/index.php/organizaciainmenu-44/iquisomos-mainmenu-45/1108-la-voz-de-las-campesinas-y-de-los-campesinos-del-mundo
Nichols C.I y M. Altieri. 2012. Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología 6:
28-37.
Agenda Lunar
2015