Agenda Cultural UdeA - Año 2010 NOVIEMBRE | Page 17

A manera de cierre
ISBN 0124-0854
N º 171 Noviembre de 2010 piratería , en la medida en que , en paralelo , se dé el apoyo de los gobiernos a los contenidos legales disponibles y a buen precio .

A manera de cierre

No podría terminar sin al menos enunciar otra problemática : la densidad / extensión de los textos vs . la banalización / poder de síntesis de las nuevas formas de comunicación . Hace apenas unas horas , cuando estoy terminando de escribir este artículo , se ha anunciado que Amazon acaba de lanzar un formato digital para libros cortos llamado Kindle Singles , para contenidos con una extensión entre 10 mil a 30 mil palabras ( para quienes usamos Twitter , podría ser el equivalente a la longitud máxima de 140 caracteres ), lo que , en la versión del coloso norteamericano , es un “ llamamiento a los escritores serios , pensadores , científicos , líderes empresariales , historiadores y editores ”. Los libros fragmentados , adjetivo que no me gusta demasiado pero que hace referencia a los contenidos capitulares , ya han hecho su arribo .
Con su reciente premio Nobel , Vargas Llosa será mucho más citado de lo que con justo mérito ha sido reconocido hasta ahora como gran escritor de la humanidad . Nuestra modesta citación apunta a recordar la posición que ha mantenido sobre el libro electrónico ; él habla de una “ desconfianza visceral ”, por ser una banalización de la literatura si se le compara con las obras en papel . Pero también el propio Vargas Llosa anota que es un “ proceso irreversible y que este formato servirá para acercar la literatura a un público más amplio ”. He aquí el reto , la responsabilidad y las formas como esto puede hacerse , pese a
las banalizaciones , que no faltarán , cuando el sueño de todo bibliotecólogo hoy está más que cumplido . La tecnología ha logrado con creces la bibliodiversidad y la circulación del libro , rompiendo barreras de espacio , tiempo y lugar . Lamentablemente , todavía hay quienes no quieren dar este salto o se muestran demasiado cautos cuando se trata de usar las opciones que existen para la promoción y distribución electrónica de sus contenidos . Todavía hay muchos textos que no circulan por falta de gestión en temas de derecho de autor , conocimiento de los editores o lo que yo llamaría “ actitud por ponerse a la vanguardia ”, cuando la tecnología nos lo permite , porque si algo nos enseña la tecnología es que podemos en un solo paso subir más de un escalón . Todo depende de saber hacerlo .
La barca ya ha llegado a la otra orilla . Algunos creen que todavía no es el momento , o simplemente no lo quieren percibir . Ese 2 % que muestran las más recientes estadísticas de la industria española como ingresos generados por venta de libros electrónicos , o el poco más del 9 % del mercado estadounidense , pueden parecer cifras muy modestas . El tiempo ( no mucho , sin duda ) terminará demostrando lo que ya se vislumbra como una realidad . La cuestión será establecer qué contenidos y en qué medios estarán leyendo los lectores en breve tiempo , en qué estado del proceso estará cada editor con sus contenidos y qué libros y tipo de libros leerán los lectores ( especialmente los migrantes y nativos , a los que hicimos alusión al inicio ).
Se acerca el día en que nuevos millones de contenidos estén disponibles ampliamente en la red de forma controlada , y que las joyas de la corona de algunos editores que no se animaron