Agenda Cultural UdeA - Año 2010 MAYO | Page 12

ISBN 0124-0854
N º 165 Mayo de 2010 carecerían de identidad. Por ello, en noviembre de 1999 se conforma un comité editorial integrado por: Clara Inés Giraldo Molina, Vicerrectora de Extensión; Julio César Restrepo Londoño, asistente de la Secretaría General; Roberto León Ojalvo Prieto, Director del Museo Universitario; Mauricio Hincapié Acosta, director de la revista, quien también era entonces Jefe( e) de Extensión Cultural; Luis Germán Sierra, coordinador cultural de la Biblioteca Central del Sistema de Bibliotecas y Marco Andrés Jaramillo, editor.
Algunos de estos integrantes del Comité permanecen hasta el momento, como Julio César Restrepo y Luis Germán Sierra, grandes colaboradores de la Agenda. Los otros miembros, en la actualidad, son: Diego León Arango, director del Museo Universitario; Marta Alicia Pérez, bibliotecóloga y profesora jubilada de la Universidad; y obviamente, la Vicerrectora de Extensión, María Helena Vivas López; la directora de la Agenda, María Adelaida Jaramillo; y la editora, Doris Elena Aguirre Grisales.
Han sido temas de la Agenda, tópicos tan atractivos como los que se publican siempre en el mes de diciembre, relativos a la Navidad y al descanso, como los sabores navideños, el ocio, los viajes, las
fiestas y los ritos, y los relatos literarios; y, en otros meses, la brujería, el cine, las semblanzas sobre el crítico de cine Luis Alberto Álvarez y sus artículos; la gestión cultural, el amor, la mujer, la diversidad sexual, la cultura gitana, el carnaval, la cultura caribe, el tango, las bibliotecas, la literatura y autores como Shakespeare, Goethe, Borges, Carrasquilla, Aurelio Arturo, Miguel Hernández; el teatro y la danza, la plástica y pintores como Rembrandt y Cezánne; la música y los músicos geniales como Mozart; y tan rigurosos y profundos como los escritos sobre ciencia y tecnología, astronomía, economía, sobre Sigmund Freud, Albert Einstein, la ciudad, la Constitución, el cambio climático, las migraciones, la ética y la política, la revolución francesa y la cubana, la cultura mafiosa o cultura del atajo, entre muchos que han tenido presencia en las páginas de la revista en estos ciento sesenta y cuatro números y quince años de vida.
Profesores destacados, estudiantes y funcionarios de la Universidad que, en el transcurso de estos años, han consolidado sus conocimientos y alcanzado renombre, además de escritores consagrados, han sido colaboradores habituales de la Agenda Cultural Alma Máter. Sin detrimento de estos numerosos y valiosos colaboradores, cuya lista