ISBN 0124-0854
N º 168 Agosto de 2010
Un edificio industrial que se recupera
como equipamiento cultural para la ciudad
Juan Carlos Posada G .
En su historia reciente , las ciudades latinoamericanas se consolidan como centros urbanos , ciudades que presentan fenómenos permanentes de transformación urbanística y social , producto de la presión por el uso del suelo , y el caso de Medellín no es ajeno , máxime cuando se trata de un valle contenido con grandes limitantes en su expansión urbana y con un casco urbano que , desde la segunda mitad del siglo XX , experimenta un proceso de permanentes cambios en su crecimiento físico y demográfico , proceso que coincide con uno de los ejercicios de planificación de la ciudad .
En 1950 , Medellín contaba con una población de 358.159 habitantes y ya presentaba un déficit de vivienda , producto de la oleada migratoria del campo a la ciudad , y requería , entonces , definir nuevas zonas de crecimiento y de zonificación . Acorde con los criterios del Plan Piloto de Wienert y Sert , se implementan acciones basadas en los planteamientos definidos por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna ( CIAM ): “ Habitar , trabajar , recrearse y circular ”, y que , mediante las pautas de sectorización , plantea lo que conocemos como el zoning y
desagrega estas funciones en la ciudad . Es en esta sectorización de la ciudad donde se valida la dinámica del uso del suelo industrial que ya presentaba varios desarrollos en lo que hoy conocemos como el sector de los industriales en el Barrio Colombia , conformado por nacientes empresas como Argos , Simesa , Cartón de Colombia , Erecos , Holasa , entre otras , empresas que durante la segunda mitad del siglo xx consolidan sus propuestas comerciales y llegan a tener tanto peso en la dinámica económica del país , que para esas fechas la ciudad asume el slogan de la “ Ciudad industrial de Colombia ”.
En este proceso de transformación permanente de las ciudades encontramos que , para inicios del siglo
XXI , estas empresas deben trasladarse a otros municipios alejados de las concentraciones urbanas , o incluso , que algunas han desaparecido , pues el crecimiento de estos centros urbanos ha causado que los otrora sectores periféricos se conviertan en lugares muy centrales y estratégicos para la región , con lo cual se inicia un proceso de redesarrollo urbano conocido como el Plan Parcial Gran Manzana de Simesa . Mediante la implementación de este instrumento de planeación , se