Agenda Cultural UdeA - Año 2010 AGOSTO | Page 19

ISBN 0124-0854
N º 168 Agosto de 2010 gustos , que buscaban saciar las necesidades de los consumidores , quienes , según el estudio realizado por Fenalco , argumentaban preferencias por aquellas “ catedrales ” que tuvieran valores agregados en la arquitectura y el diseño interior . Por todo lo anterior , en las distintas ciudades de Colombia se levantan los contenedores con arquitecturas que no son vanguardistas , sino que siguen las modas internacionales , donde predominan las siluetas horizontales , cajas o cubos traslapados — unos totalmente sellados y otros combinados con grandes ventanales de superficies vidriadas —, con cubiertas y estructuras que hacen alarde de la novedad material y tecnológica , y simulan los verdaderos espacios que hacen la ciudad ( plazas , plazoletas , parques , galerías , calles comerciales , etc .).
Los arquitectos están al servicio de empresarios empecinados en construir el centro comercial más grande de Latinoamérica — como el centro comercial Santa Fe , ya en Bogotá o en Medellín , y el Centro Mayor en el sur de Bogotá , 6 promocionado como el tercero en tamaño de toda Latinoamérica — o en ubicar estratégicamente en distintos
6 Este megacentro comercial , promovido por el grupo Sarmiento Angulo y ubicado en el barrio Restrepo , fue inaugurado en marzo del 2010 . Consta de 100.000 metros cuadrados de área comercial , distribuidos en 248.000 metros cuadrados de área construida , que lo convierten , según la publicidad de los constructores , en el tercero en tamaño de toda Latinoamérica , después de los centros comerciales de Leste Avicanduva en Sao Paulo ( Brasil ) y el Mall Florida en Santiago de Chile .
sitios de la geografía urbana el mayor número posible de medianos y pequeños contenedores . Mientras que las propuestas de los grandes proyectos siguen el ordenamiento de calles y plazas , los medianos y pequeños centros comerciales son cerrados , herméticos , autárquicos , y , por tanto , negados al espacio exterior , por su artificialidad climática y lumínica , el ensordecedor ambiente y los simulacros recreativos y deportivos . Algunos , la menor parte , tratan de establecer una verdadera y armónica relación con la ciudad y se articulan con sus espacios públicos ; es , por ejemplo , el caso de La Strada 7 en el sector de El Poblado en Medellín , que por su pequeña escala , la definición de una fachada urbana , con las terrazas hacia el exterior y sobre los andenes públicos , y la relación de estos con animadas calles interiores , plantea una manera amable de insertarse y contribuir a lo urbano . Otro ejemplo es el proyecto San Fernando Plaza , 8 donde se aprovecha la intervención del espacio público oficial — el paseo urbano de la avenida El Poblado — para establecer una mayor simbiosis urbanística , al plantear de manera ondulante la fachada de este gran complejo comercial empresarial en relación directa con dicho espacio público . Además el proyecto , con sus cinco torres interconectadas por una plazoleta central , está abierto al acceso peatonal y tiene una
7 Proyecto de Sergio Gómez Arango .
8 Diseñado por los arquitectos Gabriel Arango Villegas y Jorge Álvaro Espinosa , con la participación de la firma canadiense Desingcorp ( Hilda Kopff y Jeremy MaMullin ).