Agenda Cultural UdeA - Año 2009 SEPTIEMBRE | Page 17

ISBN 0124-0854
N º 158 Septiembre de 2009
oral nunca existe dentro de un contexto simplemente verbal, como sucede con la palabra escrita. Las palabras habladas siempre constituyen modificaciones de una situación existencial, total, que invariablemente envuelve el cuerpo. La actividad corporal, más allá de la simple articulación vocal, no es gratuita ni ideada por medio de la comunicación oral, sino natural e incluso inevitable”( 71).
En consecuencia, el sujeto hablante es también cuerpo, movimiento y espacio. Y el receptor no es sólo oyente, sino también espectador. Pero una definición de la cultura oral implica valorar la dimensión del código verbal y especialmente de uno de sus componentes, el sonido, en tanto lenguaje.
El fenómeno de multiplicación del concepto de escritura teatral permite reconocer diferentes tipos de dramaturgias y textos dramáticos: entre otras distinciones, la de dramaturgia de autor, de director, de actor y de grupo, con sus respectivas combinaciones y formas híbridas, las tres últimas englobables en el concepto de“ dramaturgia de escena”. Se reconoce como“ dramaturgia de autor” la producida por“ escritores de teatro”, es decir,“ dramaturgos propiamente dichos” en la antigua acepción restrictiva del término: autores que crean sus textos antes e independientemente de la labor de dirección o actuación.“ Dramaturgia de actor” es aquélla producida por los actores mismos, ya sea en forma individual o grupal.“ Dramaturgia de director” es la generada por el director cuando éste diseña una obra a partir de la propia escritura escénica, muchas veces tomando como disparador la adaptación libre de un texto anterior. La“ dramaturgia grupal” incluye diversas variantes, de la escritura en colaboración( binomio, trío, cuarteto, equipo...) a las diferentes formas de la creación colectiva. En buena parte de los casos históricos estas categorías se integran fecundamente.
La dramaturgia de actor se aproxima al estatuto de creador del aedo y de co-creador del rapsoda. Hugo F. Bauzá afirma que la lengua griega distingue“ los términos aoidós,‘ poeta’, y rapsodós,‘ declamador’: el primero sería una suerte de creador— con las restricciones que implica aplicar este término a un tipo de poesía que se reelaboraba en forma oral— [...]; el segundo,— el rapsoda— es una especie de co-creador, dado que no declama un corpus fijo e inmutable, sino que— de acuerdo con las necesidades y preferencias del auditorio— hilvana de manera oral el material poético del que dispone”( 1997: 105).