ISBN 0124-0854
N º 158 Septiembre de 2009
escénicos( de primero o segundo grado), escénicos y post-escénicos. Sólo hay teatralidad en acto en el segundo tipo. Llamamos:
• texto pre-escénico( de primer grado) a una clase de texto literario dotada de virtualidad escénica, escrito a priori, antes e independientemente de la escena, que guarda un vínculo transitivo con la“ puesta en escena”;
• texto escénico: clase de texto literario que consta de la unidad lingüístico-verbal máxima, oral y escrita, presente en cualquier práctica discursiva escénica, texto efímero de cada función sólo registrable en soporte auditivo o audiovisual( grabaciones de audio, video, cine, televisión).
• texto post-escénico: clase de texto literario que surge de la notación( y transformación) del texto escénico y del repertorio de acciones no verbales del texto espectacular en otra clase de texto verbal hetero-estructurado.
• texto pre-escénico( de segundo grado): reescrituras de gabinete, independientes de la escena, de textos escénicos o post-escénicos reelaborados literariamente.
En este aspecto la teatralidad se relaciona con la música: señala Stravinski que la música es arte temporal, que debe acontecer en acto en el tiempo, a diferencia de la partitura que implica un estado de la música en potencia.“ El teatro como teatro es irreductible al texto [ verbal-literario ], incluso si lo supone”( Badiou, 2005: 117). El libro, el impreso, o el manuscrito sólo se transforman en cultura viviente si son compartidos en una estructura de convivialidad a través de la oralización directa, si aceptan su inserción en una estructura-matriz de teatralidad. Según Alan Durant,“ el término oralidad describe una condición de la sociedad en la cual hablar y escuchar forman el canal único o principal por el cual se produce la comunicación lingüística”( Durant, 2002: 511). La oralidad se opone a la escritura, entendida como escritura caligráfica o tipográfica, es decir, grafismo lineal. Para separar oralidad de cultura escrita, Jack Goody e Ian Watt distinguen dos“ tecnologías del intelecto”: el habla( cultura oral) y la escritura( cultura caligráfica o tipográfica), que poseen regímenes diversos. En la sociedad contemporánea habla y escritura se entrecruzan y determinan.
W. J. Ong distingue una oralidad primaria de otra secundaria:“ Llamo‘ oralidad primaria’ a la
oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es