Agenda Cultural UdeA - Año 2008 MARZO | Page 39

ISBN 0124-0854
N º 141 Marzo 2008 de acuerdo con sus intereses, inclinaciones, y valoraciones pueda ir recorriendo caminos, donde sea posible perderse y devolverse para ir encontrando el propio.
Notas 1 Ver Mariluz Restrepo. Ser-signointerprtante. Filosofía de la representación de Charles S. Peirce, Bogotá, Significantes de Papel Ediciones, 1993. Referencias a C. P. 1.77 y 1:650.
2
Ver autores como J. Clifford, C. Geertz, M. L. Pratt, A. Gupta, J. Ferguson. En particular el libro Siting Cultures editado por Karen Fog Olwig y Kristen Hastrup, London, Routledge, 1997.
3
Peter Sloterdijk. En el mismo barco. Madrid, Ediciones Siruela, 1994. p. 86.
4
H. G. Gadamer. Verdad y método( 1975). Salamanca, Ediciones Sígueme, 1984. p. 39.
5
Hannah Arendt.“ The Crisis in Education“ en Between Past and Future.( 1954). N. Y.: Penguin Books, 1987. p. 185.( La traducción es mía).
6
Ibídem, p. 177.
7
Las escuelas de muchachos en Roma se llamaban“ juegos”, ludi y el ludimagister era literalmente el“ director del juego” y desde los tiempos de Cicerón se acortó el título a magister-maestro para designar al“ maestro de muchachos”. Interesante
también la relación juego-educación, aspecto que se ha perdido a no ser por su sentido más simple en el pre-escolar. Alumno viene del latín a-lumine, privado de luz. Ver José María Restrepo-Millán. Vicisitudes de las palabras, Bogotá, Ministerio de Ed. Nacional, 1955. alumno, na. [ No obstante, el RAE registra lo siguiente: Del lat. alumnus, de alĕre, alimentar. 1. m. y f. Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. Fulano tiene muchos alumnos. Alumno de medicina. Alumno del Instituto. 2. m. y f. Persona criada o educada desde su niñez por alguno, respecto de este. Nota del Editor ]. 8 Michel de Certeau.“ Dar la palabra,
experiencia pedagógica” en La soledad, Bilbao, DDB., 1967.
Mariluz Restrepo Jiménez es Profesora Titular de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana y Profesora Asociada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. El artículo completo puede consultarse en Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura – OIE, nro 3, febrero-mayo de 2003.