Agenda Cultural UdeA - Año 2008 MARZO | Page 10

ISBN 0124-0854
N º 141 Marzo 2008 mostrárnoslos recíprocamente, condición elemental de la inteligencia colectiva. Yendo más lejos, ella abriría dos posibilidades capitales, que transformarían radicalmente los datos fundamentales de la vida en sociedad.
En primer lugar, dispondríamos de los medios sencillos y prácticos para conocer lo que hacemos juntos. Segundo, manipularíamos, aun más fácilmente que lo escribimos hoy, los instrumentos que permiten el discurso colectivo. Y todo ello no ya a escala del clan del paleolítico, ni a escala de los Estados y de las instituciones históricas del territorio, sino según la amplitud y velocidad de las turbulencias gigantes, de los procesos desterritorializados y del nomadismo antropológico que nos afectan en la actualidad. Si nuestras sociedades solo se contentan con ser dirigidas inteligentemente, con seguridad no alcanzarán sus objetivos. Para tener algunas oportunidades de vivir mejor, deben devenir inteligentes en la masa. Más allá de los medios masivos, maquinarias aéreas harán escuchar la voz del múltiplo. Aún indiscernible, amortiguada por las brumas del futuro, bañando con su murmullo otra
humanidad, tenemos cita con la superlengua.
Pierre Levy( Túnez, 1956). Historiador especializado en el campo de la ciencia. Defendió su tesis de sociología“ Acerca de la idea de libertad en la Antigüedad” con Cornelius Castoriadis en l’ Ecole de Haute Etudes en Sciences Sociales en 1983. Se ha desempeñado como profesor, consejero científico de la sociedad TriVium y miembro del consejo de redacción de la Revue Virtuelle del Centre Georges Pompidou. Es autor, entre otras obras, de Les technologies de l’ intelligence, Les arbres de connaissances y L’ intelligence collective. Tomamos este fragmento de su obra Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, OPS, 2004, pp. 9-12.