Agenda Cultural UdeA - Año 2008 JUNIO | Page 32

ISBN 0124-0854
N º 144 Junio 2008 años el destacado filósofo y sociólogo colombiano, exrector de la Universidad Nacional, Guillermo Páramo, todo es sujeto de discusión porque ese es el motor intelectual que relativiza la pretensión de erigir verdades eternas en un mundo donde todo es provisional y relativo. Y la discusión, en este caso el diálogo y sus riesgos, es la única vía hacia el consenso y el acuerdo en medio de las diferencias y la diversidad.
El anterior preámbulo concierne a la necesidad de reconocer el viraje y la ampliación del sentido que refiere la cultura al proyecto o la misión de la institución universitaria y, en especial, la importancia de que ese heterogéneo conglomerado al que se apela como“ comunidad universitaria” se aproxime y se sienta partícipe de la cultura, esa dimensión de la existencia individual y colectiva que está lejos de ser natural, obvia y más o menos fatalmente inmodificable. Se trata de entender la cultura como un activo, un bien, un recurso, un hecho susceptible de transformar las condiciones de inequidad y de pobreza, pero a la vez como un poderoso dispositivo entrelazado con los procesos de información, conocimiento, patrimonio, creación e innovación, justamente aquellas actividades que resultan básicas en la razón de ser de la vida universitaria. Esa membrana simbólica en la cual, como universitarios, construimos y definimos
miles de proyectos de vida en una asombrosa simultaneidad de lenguajes, oficios, rutinas, procedimientos, protocolos y modos de comunicación hacia adentro y hacia fuera de los múltiples territorios de los programas, facultades, áreas, sedes y seccionales que se proyectan sobre la totalidad de la geografía antioqueña.
Cuando se expidió la Resolución Rectoral 24811 del 5 de septiembre de 2007, mediante la cual se crea la Red de Cultura y se adopta el Plan Cultural 2006-2016 de la Universidad de Antioquia, la Institución daba un paso ejemplar en el país al generar un instrumento inédito en la vida universitaria – el Plan de Cultura como mecanismo de planeación estratégica-, y un tejido social e institucional de soporte, la Red de Cultura, en cuanto escenario para el fortalecimiento de los procesos culturales en la Universidad y su vinculación a las dinámicas del desarrollo cultural de la región, del país y del mundo. De cara al Plan, un recurso que todo integrante de la comunidad universitaria debe leer y asimilar como una herramienta que posibilita ampliar el horizonte de sentido y articular propósitos desde cada lugar de desempeño o actuación, la Red de Cultura ha comenzado una interesante labor de autodefinición y consolidación que arroja unos primeros resultados frente a los desenvolvimientos de la actividad cultural