Agenda Cultural UdeA - Año 2008 JUNIO | Page 21

ISBN 0124-0854
N º 144 Junio 2008
Como resultado de esto, y como consecuencia de la inquietud juvenil del tercer cuarto del siglo XX, los intereses de los estudiosos preocupados por la sociedad se vieron obligados a otorgar un espacio significativo a múltiples sectores de la sociedad. Si en las calles confluyeron miles de personas enarbolando otros tantos emblemas, lo obvio era que querían ser escuchados, querían que a sus voces se les otorgara el peso real que merecían.
4 Acevedo, Jorge.“ Acerca del paradigma de sentido del hombre actual de mayo del 68 y hoy” en: Revista Chilena de Humanidades. Santiago de Chile, núm. 21, 2001, pp. 23-30.
5 Mendoza Ramírez, Álvaro.“ Una primavera en París( 1968)” en: Pensamiento y Cultura, Bogotá, núm. 07, diciembre de 2004, pp. 11-15.
A cuatro décadas de las manifestaciones de Francia, México, Córdoba, Praga, Turín y otros tantos lugares, lo que se celebra y merecidamente, es un cambio de actitud de la juventud que, sabiéndolo o no, le dio otro matiz a la sociedad occidental contemporánea.
Diego Velásquez. Miembro del Grupo de Investigación en Historia Contemporánea del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. Escribió este artículo especialmente para la Agenda
Cultural.
Fuentes
1 Aguirre Rojas, Carlos Antonio.“ Los efectos de 1968 sobre la historiografía occidental” en: La Historiografía en el siglo XX. México, Editorial Montesinos, 2004. pp. 105-131.
2 Bartolomé, Manuel y Álvaro Pérez.“ Francia pasa la página de mayo del 68” en: Nuestro Tiempo. Pamplona, núm. 639, septiembre de 2007, pp. 58-59.
3 Hobsbawn, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona, Editorial Crítica, 1998, p. 355.