Agenda Cultural UdeA - Año 2008 JUNIO | Page 13

De nadaístas,“ cocacolos” y hippies, expresiones juveniles en la Medellín de los años sesenta
ISBN 0124-0854
N º 144 Junio 2008

De nadaístas,“ cocacolos” y hippies, expresiones juveniles en la Medellín de los años sesenta

La juventud, ese momento de la vida en el que los seres humanos despertamos a la sexualidad, aceleramos la formación de nuestras facultades intelectuales y empezamos a vivir con mayor libertad, cobró un protagonismo indiscutible en Occidente en la década de 1960. En estos años, entre Guerra Fría y expansión de la sociedad de consumo, entre libertad y represión, entre urbanización masiva y abandono del campo, los jóvenes occidentales se hicieron sentir para dejar ver su posición, exigiendo ser escuchados, participando de los cambios y dejando ver una peculiar sensibilidad cultural, social, estética y política.
Manifestación de universitarios en 1965, pidiendo la destitución del gobernador Mario Aramburu Restrepo. La imagen muestra la gran participación femenina en las protestas.( El Correo, Medellín, mayo 13, 1965, p. 7).
Diego Alexander Herrera Duque
Una mayor libertad en las costumbres sexuales, un aumento del consumo de drogas, el rock y el Pop Art como voz y expresión estéticas, sumados a una protesta generalizada, manifestación del inconformismo y del enorme conflicto generacional, fueron los elementos distintivos de una juventud que marcó una época con su individualismo y con sus deseos de reconocimiento, libertad, igualdad y justicia social.
A pesar de la indiscutible influencia de la religión católica en asuntos morales, la población colombiana no fue ajena a los movimientos que en Occidente estaban surgiendo, gracias al importante papel que jugaron los medios masivos de comunicación en la difusión de esta nueva cultura, a las rupturas juveniles en el propio país, tales