Agenda Cultural UdeA - Año 2007 NOVIEMBRE | Page 5

ISBN 0124-0854
N º 139 Diciembre de 2007 depende estrechamente de los mercados laborales , en tanto responde , en buena medida , a demandas de fuerza de trabajo , el segundo se mueve , en lo fundamental , según los requerimientos de la demanda de sustancias psicoactivas prohibidas . No obstante , es innegable que entre ambos fenómenos hay asociaciones , interacciones y afectaciones mutuas , así como , en casos locales de migración o narcotráfico , relaciones de causalidad entre ellos . El propósito de éste artículo es mostrar la naturaleza de tales asociaciones e interacciones , e incursionar en los alcances generales de las mismas , particularmente en lo que tiene que ver con los efectos sobre las migraciones y los emigrantes mismos .
La historia general de las migraciones internacionales colombianas está aún por escribirse ; apenas existen referencias aisladas , generalmente en estudios acerca de corrientes específicas o de grupos de inmigrantes en algunos destinos . Con tal información como guía , se ha tendido a hablar de “ olas migratorias ” asociadas en su mayoría a períodos críticos de la vida nacional , particularmente en lo político y económico .
No obstante , tales “ olas ”, seguramente reales en los casos estudiados , quizás no lo sean con referencia a la migración colombiana en su conjunto , que , con base en algunos datos disponibles ( por ejemplo la encuesta realizada en el 2004 a los Beneficiarios de Remesas
Internacionales en Colombia — EBRIC —, según la cual veintidós mil emigrantes colombianos enviaban remesas desde todo el mundo ) han ido aumentando y cambiando de dirección , gracias a circunstancias relacionadas con políticas migratorias y condiciones y volúmenes de la demanda de fuerza laboral .
Desde la segunda mitad de los noventa se hace evidente un significativo incremento de los flujos de salida , superando los doscientos mil emigrantes durante el 2001 y el 2002 , lo que constituye quizás la verdadera primera “ gran ola ”, en la cual se destacan como destinos España y Estados Unidos y , en menor medida , otros países como Canadá , Costa Rica , Francia , Italia , y sitios tan lejanos como Israel y Japón . En consecuencia , el interés por los colectivos colombianos empieza a surgir en otros sitios , entre ellos España , el Reino Unido y Ecuador . A la fecha , el total de colombianos en el exterior puede estar cercano a tres millones y medio , si se parte del cálculo hecho por el DANE de 3.331.107 para el año 2005 .
De otro lado , la vinculación de Colombia al mercado internacional de sustancias psicoactivas ilegales , que en adelante se denominará narcotráfico , es previa a las primeras emigraciones importantes desde el territorio , teniéndose noticias de que ya en las primeras décadas del siglo pasado el país era importador de cocaína y opiáceos , y que en