Agenda Cultural UdeA - Año 2007 JULIO | Page 18

ISBN 0124-0854
N º 134 julio de 2007

El derecho a la calle

Manuel Delgado Ruiz
No se ha pensado lo suficiente lo que implica este pleno derecho a la calle que se
vindica para todos , derecho a la libre accesibilidad al espacio público como máxima expresión del derecho universal a la ciudadanía . La accesibilidad de los lugares , de ahí su condición de públicos se muestra entonces no sólo como la capacidad de un lugar para interactuar con otros lugares — que es lo que se diría al respecto desde la arquitectura y el diseño urbano —, sino también como el núcleo que permite evaluar el nivel de democracia de una sociedad urbana , que es casi lo mismo que su nivel de urbanidad . Esta calle de la que estamos hablando es algo más que una vía por la que transitan , de un lado a otro , vehículos e individuos , un mero instrumento para los desplazamientos en el seno de la ciudad . Es , sobre todo , el lugar de epifanía de una sociedad que quisiera ser de verdad democrática , un escenario vacío a disposición de una inteligencia social mínima , de una ética social elemental basada en el consenso y en un contrato de ayuda mutua entre
desconocidos . Ámbito al mismo tiempo de la evitación y del encuentro , sociedad igualitaria donde , debilitado el control social , inviable una fiscalización política completa , gobierna una “ mano invisible ”, es decir , nadie .
Nunca acabaremos de alabar la importancia de la aportación de Durkheim y Mauss en relación con el poder de los sistemas clasificatorios , una aportación que llamó la atención a propósito del lugar que ocupan la construcción lógica e inconsciente de la realidad y a las leyes subyacentes que determinan la apropiación intelectual de un universo socialmente determinado . El asunto específico de aquel trabajo fue , como se sabe , el del fenómeno del totemismo , a través de cuyo estudio se puso de manifiesto cómo las categorías lógicas mediante las cuales el ser humano ordenaba el universo entero , a través de la taxonomía totémica , eran categorías sociales y establecían un nexo que asociaba , por medio de correlaciones conceptuales , a la sociedad con el cosmos . Para ello se describía el sistema totémico australiano en concreto como una organización categorial que distribuía , entre los humanos y entre las unidades sociales en que se agrupaban ,