ISBN 0124-0854
N º 128 Diciembre de 2006
Cine colombiano y formación de públicos
Por: Carlos Alfonso López Lizarazo *
A propósito de la nueva versión del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia( diciembre 6 al 10 de 2006), que en esta ocasión tiene como tema central“ Cine y poder”, es conveniente una reflexión acerca de la relación entre cine colombiano, formación de públicos y el festival mismo.
A primera vista se puede pensar y exigir que sólo sea posible hablar de festivales y de cine colombiano en nuestro país desde la intención de una programación que gire en su totalidad alrededor de las películas producidas en Colombia y a partir del estudio de sus contextos industriales y artísticos. No obstante la validez de esta intención, aunque vista con cautela, se hace definitivo considerar que la formación cinematográfica es un propósito atado a la identidad cultural y a la formación artística del ciudadano. Un ciudadano tratado como ser humano, con obligaciones y deberes, articulado a un proyecto democrático y de nación que impulse la vida, la libertad, la equidad, la tolerancia, la fraternidad. Esto significa que el cine, en tanto que fenómeno artístico e industrial, no sólo
atañe a los aficionados y a los estudiosos, sino que es, principalmente, un acontecimiento social que involucra a todos y que constituye un factor real del desarrollo humano.
Lo anterior significa volver a plantear la idea de que hablar de cine no significa, únicamente, pensar en producir películas. El cine compromete y exige esfuerzos que dan cuentan de la exhibición, la distribución, la investigación, el patrimonio cultural, el arte, la educación y la formación. El cine permite al ciudadano, no es nuevo decir esto, acercarse a otras formas de vida y a distintas improntas culturales. Pues en la diversidad cultural y en su reconocimiento se valora y compromete la identidad propia. De ahí que al propiciar el encuentro de los ciudadanos con la obra cinematográfica, no sólo se aprovecha la reproducción técnica, sino que se posibilita el encuentro con la visión artística que un colectivo o un autor proponen. Una visión que puede o no ser compartida por cada espectador y, lo más interesante, que puede ser debatida por todos.