Agenda Cultural UdeA - Año 2006 ABRIL | Page 28

ISBN 0124-0854
N º 120 Abril de 2006 adquiere dimensiones inesperadas por medio de las comparaciones , las metáforas y otros recursos como los adjetivos , que la elevan al terreno del mito o de la fantasía : palabra omnipresente en todo el tiempo de nuestra vida y en las realidades interiores y exteriores de nuestro ser . Ella puede dirigirse hacia direcciones contrarias : el amor la queja / la lisonja ; o asimilarse a los sentidos que la unen a la moneda : preciosa y valiosa en el oro , medianamente valiosa en la plata o definitivamente falsa , como quien dice , la palabra vale para todo . Pero también permite mirarnos en el azogue misterioso que crea la profundidad del espejo , el cual , a la vez , nos refleja . Y al reflejarnos ya no nos vemos como seres individuales sino , a la vez , como nuestra tribu . Incluso , agrega que en la moneda falsa … nos miramos / para saber quiénes somos / nuestro oficio / y raza , y así , con sabiduría el poema sugiere la ambigüedad de nuestra condición humana : moneda de oro , de plata o falsa , o espejo , todos éstos realidades planas , lisas , espejeantes , engañosas , reflexivas ( de reflectar o reflejar ). Pero , la palabra por sí sola no alcanzaría su estado poético ; necesita transformarse , como lo expresan los últimos versos , en los cuales se revelan las condiciones y las materias de la poesía de Aurelio Arturo : los sentimientos , el cosmos y la tierra . Así termina el poema :
y cuando es alegría y angustia
y los vastos cielos y el verde follaje
y la tierra que canta
entonces ese vuelo de palabras
es la poesía
puede ser la poesía
Como afirma Fernando Charry Lara ( xviii ): Arturo fue un “ logrado artista de la palabra ”, quien tuvo una concepción segura de la poesía “ como fruto del sueño y la vigilia , de la imaginación , la sensibilidad y la inteligencia ”.
Notas 1 En el “ Suplemento Literario Ilustrado ” de El
Espectador , Bogotá , 27 de octubre de 1927 . 2 Publicado por primera vez en Golpe de
Dados , N °. 1 , enero-febrero , 1973 , revista dirigida por Mario Rivero . 3 Publicado por primera vez en la Revista
Trimestral de Cultura Moderna Universidad Nacional de Colombia , N °. 3 , julio-agosto , 1945 . Se entienden como nuevos después de la edición del Ministerio de Educación ( Bogotá , 1963 ). 4 Sólo mencionado como tal en el v . 36 , parte
II de “ Morada al sur ” ( Ibíd ., 38 ), pues en todos los demás casos la mencionará como “ país ”, “ un país ”, “ mi país ”...