ISBN 0124-0854
N º 114 Septiembre 2005 la década de 1960 y , desde entonces , Cali la adoptó para bailarla a su modo particular de tirar paso , allá se goza diariamente en salsotecas , concursos , encuentros de coleccionistas , escuelas y en la Feria de Cali , que se celebra entre el 25 y el 31 de diciembre . En la zona andina bailan el bambuco , el torbellino y la guabina . En estos bailes las parejas no se tocan , ni siquiera se toman de las manos ; los pies rozan el suelo haciendo movimientos laterales . El coqueteo se mantiene con una lentitud elegante , casi ceremonial . El torbellino es más alegre y ágil : hace honor a su nombre . Se trata de bailes que han disfrutado los campesinos andinos más o menos desde hace más de doscientos años con instrumentos como tiple , requinto , carraca , raspa , chucho , guitarra , zambumbia o marrana , guaches y pandereta . Aproximadamente desde 1750 , en Tolima y Huila celebran las fiestas a San Juan y San Pedro durante la última semana de junio . A partir del siglo XX en esas fiestas bailan el bambuco sanjuanera con la música de clarinetes , trompetas , saxofones , trombones , bombardinos , tuba , platilIos , redoblante , y bombo . En las veredas campesinas de Antioquia danzan las vueltas antioqueñas , adaptación del vals europeo que llegó con la colonia . Con la música de bandola , tiple , charrasca y cucharas , el hombre muestra su destreza para seducir a la mujer y da saltos a su alrededor , la envuelve con su poncho , y
juega con su sombrero , mientras ella hace el doble juego de aceptarlo y rechazarlo , El jorapo es el baile más representativo de los habitantes de los llanos colombo-venezolanos . Al son del arpa , el cuatro y los capachos o maracas , y con cantos que relatan las faenas de los lIaneros , las parejas bailan tomadas de las manos o abrazadas . La danza del guarumo es una de las danzas que los indígenas del Vaupés comparten cuando intercambian productos de cosecha o en los encuentros . Los troncos del árbol llamado guarumo son huecos por dentro , con ellos elaboran el instrumento para marcar el paso . Mujeres y hombres intercalados y en línea dan dos pasos hacia delante y dos hacia atrás siempre en zig zag . Los niños también participan con su guarumo pequeño y aprenden a intercambiar saberes con las comunidades vecinas . y esto es sólo una muestra de la gran riqueza colombiana , del patrimonio inmaterial que entre pasos , tejidos , fiestas y ritos aprendemos , descubrimos y recreamos . Tomado de la página del Ministerio de Cultura