Agenda Cultural UdeA - Año 2005 MARZO | Page 25

ISBN 0124-0854
N º 108 Marzo 2005 precedieron al nuestro traían con ellos, esos valores, objetivos, fines y metas de la sociedad, el nuestro no. De ahí esa impresión que tienen muchos de que los valores lo son para siempre. Lo fueron, ya no lo son. De ahí la crisis de valores de la que tanto se habla. La misma no se debe a una " pérdida " de valores como se cree, ni se va a superar con comisiones y campañas de ' " restauración ". Si los valores pasados pudieran proporcionarnos los fines, objetivos y metas que necesitamos tener para orientar el proyecto que construimos, no habría necesidad de restaurarlos, seguirían operando. ~ el hecho es que sin valores como aquí los entendemos, sin objetivos, fines y metas, no podemos vivir. Ninguna sociedad-tomo proyecto vivió sin ellos en el pasado, menos aún puede hacerlo la nuestra. Un proyecto manejando tanto poder como el nuestro, sin objetivos ni metas, nada más que los objetivos y metas del poder, es garantía de n suicidio universal. Si queremos Vivir y no morir, hay que crear valores, fijar metas, objetivos y fines al proyecto que construimos. ~ hay que crearlos como hoy tenemos que crear todo, científicamente: intentando, robando, verificando y evaluando. Partiendo, obviamente, de opciones axiológicas, de filosofías de valores, con el aporte valiosísimo de la filosofía, el arte y la religión, y en diálogo profundo con todas las demás ciencias y con la realidad; una realidad como conjunto de sistemas actuando entre sí. Hay que crearlos de manera libre no dogmática;
sistemáticamente, sin esperar que una especie de providencia o suerte nos tienda la mano; de la forma más dialogal y participativa posible, como también tiene que ser la ciencia de hoy. Y hay que comenzar ya, no se puede postergar más, porque la construcción del proyecto no espera, ya está en marcha. La cultura tiene aquí un gran reto, posiblemente el más grande de todos. ¿ La cultura? Todas las culturas, las locales, las que existen. Este es uno más de los problemas universales que no parece haber sido originado por nadie en concreto, pero cuya solución nos corresponde a todos. Aquí hay una gran ocasión para las culturas locales. Bibliografía BAUMAN, Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1999. BECK, Ulrich, ¿ Qué es la globalilaciónr Falacias del globalismo, respuestas a la globalilación, Paidós, Barcelona, 1998. CORBI, MARIANO, Proyectar la sociedad Reconvertir la religión. Los nuevos ciudadanos, Herder, Barcelona, 1992. DURKHEIM, Emile, La división del trabajo social, Akal Ediciones, 3 '. Ed. Madrid, 1995 ROBERTSON, Roland, Globalilation: Social Theory and Global Culture, Londres, Sage, 1992. TOURAINE, Alain, Ptoduaion de la société, Seuil, París, 1973. UNWGIP( Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas), El Foropermanente para los Pueblos Indígenas. La lucha por una nueva relación dentro de la comunidad internacional Documento IWGIA n. 27, Copenhague, 1999. José Amando Robles