Agenda Cultural UdeA - Año 2005 JUNIO | Page 29

ISBN 0124-0854
N º 111 Junio 2005

El tango en Colombia

Por: Mauricio Restrepo Gil
El fenómeno Gardel, hizo que en Colombia el tango se mirara de otra forma, y digo Gardel porque después de aquel fatídico 24 de junio de 1935 iban a cambiar muchas cosas. "
“ Jamás pensé que aquí en Colombia se quisiera tanto el tango, me fascina la bohemia de su loca juventud, también yo dije " La quise mucho " y oyendo tango yo también me emborrache ". Fragmento de Tango en Colombia, de Charlo En un principio los tangos llegaron a Colombia. no del sur como debió ser, sino del norte, ¿ cómo así?, pues sencillo, de la Argentina enviaban, como también de Colombia, las partituras de sus temas para que fueran grabados por las grandes empresas de discos que tenían su asiento en Estados Unidos. Para entonces estaban de moda la RCA Víctor, Columbia, Brunswick, Decca, entre otras. Además estas empresas tenían los elencos más importantes de cantantes de habla hispana. La mayoría,
intérpretes estudiados en conservatorio y que cantaron óperas, pero que por alguna circunstancia decidieron jalarle a lo popular: José Moriche, Juan Pulido, Margarita Cueto, Fortunio Bonanova, Carlos Mejía, Juan Arvizu, Alfonso Drtiz Tirado, Pilar Arcos, Genaro Veiga entre muchísimos más, Las empresas devolvían a su país de origen los discos, que, para el caso de Colombia, era por un lado el pasillo o bambuco y en la otra cara como golosina un tango; así fue como se comenzó en Colombia a escuchar el tango, no faltaron entonces quienes para las serenatas en llevaban uno o dos tangos de moda. Claro que Gardel, como inventor del tango canción, ya había grabado y era muy famoso pero sólo en el sur, en España y en Francia. Sus tangos en