ISBN 0124-0854
N º 111 Junio 2005
Tango y mito en Aire de Tango
Por Perla Ábrego
Manuel Mejía Vallejo es una de las figuras narrativas más importantes de la literatura colombiana actual. Sus obras son un fiel reflejo de la vida popular de su tierra. La vida nocturna de Medellín, la vida de barrio de los
años 40 que se vivía entre tangos y milongas, prostitutas, homosexuales, peleas, puñales y cafés de mala muerte del barrio Guayaquil es el ambiente ideal para darle vida a Aire de tango( 1973), una obra intertextual que cuenta la corta historia de la vida de Jairo, trazada
con versos y estrofas de los tangos de Gardel. Están presentes en la novela el desarraigo, las canciones, la nostalgia, el lenguaje del barrio, el tango y el mito: Carlos Gardel, el que se apaga, y Jairo, el que surge. En esta historia el tango es omnipresente, a través de él, de sus letras inmersas en la narración misma, el autor refleja además de la visión del mundo medellinense, " un proceso de transculturación, el del tango rioplatense en el área " paisa " con sus préstamos, sus compromisos lingüísticos y socio-culturales, su pintura de costumbres "( Corbatta, 2000, 373). El tango también es parte del aspecto histórico que enmarca la novela, pues el gusto por esta música en Colombia coincide con cierta renovación política: con el ascenso del presidente del partido liberal Alfonso López Pumarejo, la ciudad( Medellín) vive también un proceso de modernización y se industrializa. Se da una fuerte migración del campo a la ciudad y los valores campesinos se sustituyen por valores urbanos. " El tango se va configurando como un centro de