Agenda Cultural UdeA - Año 2005 FEBRERO | Page 14

ISBN 0124-0854
N º 107 Febrero 2005 defecto. pecado o delito que se cuestiona. porque tras la escena se disfruta de los ingentes bienes producidos. La cuestión de la depresión merece plantearse en este escenario. como un estado del ser, como un hecho. una experiencia producida por el displacer de vidas desdibujadas por condiciones de sobrevivencia. unas vidas cotidianas en las que existen más muertos que vivos. Entonces. cómo no definir la depresión como nuestro principal malestar íntimo y como palabra privilegiada para comprender la individualidad contemporánea. a saber. los nuevos dilemas que forman parte de los cambios profundos en nuestros modos de vida. Así pues. la depresión nos instruye sobre nuestra experiencia actual de la persona. tiene de particular que indica la impotencia misma de vivir y designa el lugar donde hay un sujeto sufriente. Este saber adquirido sobre la depresión. acompañado de la práctica de los Derechos Humanos. nos hace abordar como propuesta una estética de la emancipación que rediseñe la arquitectura intelectual. moral y política de la sociedad y el Estado como cuerpo solidario con una comunidad de
soledades. pero ante todo comprensible de la depresión como un efecto de sobrevivencia que confirma el lenguaje de la muerte-vida aquí en la tierra que nos tocó vivir. Asumir una concepción de la depresión. a la manera de Philippe Ariés( 1977) como " eementizectán cultural de la muerte ". implica darle nombre. no negarla. mirarla con los ojos abiertos. inventarnos un lenguaje para la vida. aprender a estar en la propia casa como un derecho. habitar el cuerpo. esa institución espejo; usar la mayoría de edad. esto es. hacer cuenta propia. al estilo de cada uno. sin las tiranías medicamentosas. ni bajo el yugo de tu jaula interior y. en fin. emanciparnos de los efectos del logocentrismo que son del tamaño de la exclusión y la marginación institucionalizada de la locura. Me he arriesgado a pensar todo esto. a sabiendas de que será muy impertinente para todos los dogmatismos autoritarios que en este momento se disputan sangrientamente la hegemonía totalitaria del aparato del Estado. con el alto costo del irrespeto a la vida de las personas y de la salud ecológica del país. Asumo. con pesimismo. mi oficio. con un simple y llano compromiso con el ser humano. con los valores y facultades que lo potencian. porque sé que la universalidad y el internacionalismo de la solidaridad entre los humanos está siempre en la cuerda floja entre dos abismos a causa de la lucha mundial por el dominio geopolítico y estratégico del planeta y sus alrededores. La psicología tiene pues. finalmente. que plantearse el deber de